Archivo por meses: noviembre 2015

La biblioteca perdida – A. M. Dean

La biblioteca perdida – A. M. Dean

EL CONOCIMIENTO ES PODER Y EL PODER PUEDE MATAR.

ÉL ERA EL CUSTODIO.

Arno Holmstrand está a punto de morir a manos de una organización resuelta a apoderarse del secreto que ha guardado durante toda su vida: la ubicación de la biblioteca perdida de Alejandría y los vastos conocimientos ocultos en ella desde hace siglos.

ELLA VA A HEREDAR ESE LEGADO

La vida de Emily Weiss va a cambiar más allá de todo lo imaginable. En un minuto pasa de ser profesora universitaria de Historia a viajar a los más lejanos rincones del mundo y descifrar las extrañas pistas dejadas por su mentor, Arno Holmstrand. La están poniendo a prueba, pero ¿con qué fin?

ELLOS ESTÁN DISPUESTOS A MATAR POR CONSEGUIRLO

Ellos forman el Consejo y ansían el poder y la posición. Su corrupción se extiende desde los más altos niveles de gobierno a los asesinos empleados para la comisión de sus crímenes. Matarían por el conocimiento arcano de la biblioteca. Y Emily Wess tiene exactamente lo que ellos buscan.


La amigdalitis de Tarzan – Alfredo Bryce Echenique

La amigdalitis de Tarzan – Alfredo Bryce Echenique

Una historia de amor en la que los dos protagonistas recorren no sólo el mundo de los sentimientos, sino el propio mundo iberoamericano. Juan Manuel Carpio, cantautor peruano probando suerte en París y María de la Trinidad del Monte Montes, joven aristócrata salvadoreña, narran la historia de su relación através de cartas en La amigdalitis de Tarzán. Ella fracasará en su intento de llevar una vida plena en el matrimonio con un fotógrafo chileno. Él tendrá aspavientos internacionales a través de sus canciones. Pero ninguno imaginará lo indispensable que se tornará para cada cual la lectura del cariño del otro en las misivas, las cartas, que protagonizan La amigdalitis de Tarzán. Asistimos así al desarrollo de una narración suelta y contada con un ritmo acelerado —pues las cartas se insertan dentro de la narración, no la detienen— y que desemboca en las conclusiones que enunciaban sus propias premisas. Conclusiones sin conclusión: el disparate existencial va a continuar.


Cold cold ground – Adrian McKinty

Cold cold ground – Adrian McKinty

Belfast 1981. Un cadáver con una mano amputada puede llegar a no tener ninguna importancia si aparece en un ambiente de extrema violencia como el que se vivía en Irlanda del Norte. Los presos del IRA están en huelga de hambre; los disturbios, los asesinatos y los atentados indiscriminados con bomba se suceden. El ejército y la policía, completamente desbordados, imputan cualquier muerte violenta a ajustes de cuentas entre bandas paramilitares católicas y protestantes. Con la idea de que sea rápidamente archivado, le dan el caso al detective Sean Duffy, un agente que no cuenta con la confianza de sus superiores. Un melómano con título universitario en un mundillo de iletrados a quien quieren matar los católicos por ser policía y los protestantes por ser católico. Pero el caso es más complejo de lo que parece, al aparecer otro cadáver en condiciones similares y descubrirse que eran homosexuales y que estaban vinculados al IRA. ¿Se encuentra Duffy ante un asesino en serie homófobo en una Irlanda que persigue con cárcel la homosexualidad? ¿Están relacionadas sus muertes con el aparente suicidio de la ex mujer de un dirigente del IRA? Con la ayuda de la forense Laura Cathcart, con la que entabla una más que estrecha colaboración, Duffy se va a ver envuelto en una peligrosa red de odios y venganzas, ambigüedades morales y corrupción, violencia político-religiosa y confabulaciones que, con los servicios secretos de su graciosa majestad de fondo, conforman el ambiente sombrío e irrespirable de aquella Cold Cold Ground irlandesa.


Los girasoles ciegos – Alberto Méndez

Los girasoles ciegos – Alberto Méndez

La guerra civil española se convierte en la pluma de Alberto Méndez en una colección de susurros, de historias contadas por fin con la boca abierta, sin eufemismos, y que desnudan fundamentalmente una inquietante verdad: después de toda aquella devastadora carnicería no hubo rastro de victoria alguna, no existió presunto héroe que no hubiese sido fatalmente derrotado. Los rumores broncos y las sílabas miedosas de aquel período forman en Los girasoles ciegos un pentagrama frágil, cuajado de notas perdidas y consonantes desgarradas que terminan por evocar una melodía, narrada en cuatro relatos que nos hablan de las vidas que fueron borradas, suprimidas. El capitán Alegría, un miembro del ejército ganador que el día antes de la victoria se pasa al bando republicano; un joven poeta que huye con su chica embarazada y debe enfrentarse tempranamente al misterio último de la muerte; un preso que se resiste a ser fusilado cubierto de mentiras, y prefiere arrastrar consigo a la muerte los falsos y tranquilizadores recuerdos de los verdugos; y un niño que protege celosamente un secreto de las malvadas invectivas de un cura abrasado por la lascivia: los personajes de Méndez componen la memoria de una batalla sin victorias, se reivindican como los perdedores heroicos que toda guerra deja tras de sí. Porque la injusticia de la devastación en ocasiones sólo puede ser contrarrestada por un acto luminoso de justicia poética.


La playa – Alex Garland

La playa – Alex Garland

Richard, un joven e inquieto mochilero británico, al llegar a Bangkok, se topa con Daffy, un escocés que se la pasa delirando acerca de cierta playa ubicada en una isla secreta (en realidad, una leyenda urbana muy conocida en esa parte del Pacífico). Al día siguiente, Richard descubre que Daffy se suicidó y le dejó una extraña herencia: el mapa que parece conducir a la mítica playa. Hambriento de aventuras como estaba, Richard, junto con la pareja francesa formada por Etiénne y Françoise, se lanza en su búsqueda.

La playa termina existiendo, y resulta estar habitada por una suerte de comuna hippie formada por turistas de distintas nacionalidades. Viven de la pesca, el cultivo, y ,salvo alguna emergencia, nunca salen de la isla, desdeñando al resto del mundo y fumando marihuana que suelen robarle a unos tailandeses nada amigables.

Parece un contexto paradisíaco, tranquilo.Parece, ya que no todo lo que reluce es oro.


El huerto de mi amada – Alfredo Bryce Echenique

El huerto de mi amada – Alfredo Bryce Echenique

Carlitos Alegre se decide a aparecer por la fiesta que su distinguida familia da en el jardín de la casa, donde se siente inmediatamente atraído por Natalia de Larrea, una bella y acaudalada mujer que es el centro de atención de las miradas masculinas. Los celos que despierta el aparatoso baile de Carlitos y Natalia desencadenan una delirante pelea de la que se zafan los dos amantes, que se van a vivir a la casa de campo de ella. Sin embargo, el idilio entre el chico y la aristócrata ha escandalizado tanto a sus familiares y amigos, que el padre de él llega a demandar a Natalia por corrupción de menores. Esto les obliga a adoptar nuevas estrategias para poner a salvo su pasión, que tampoco es ajena al aprendizaje vital del muchacho y a la vida cosmopolita a la que está acostumbrada la mujer.

Con este relato, a ratos hilarante, a ratos tierno, Alfredo Bryce Echenique consigue deslumbrarnos primero y conmovernos a continuación, gracias a su capacidad para describir los estados de ánimo y para reproducir los guiños de un grupo social y de una época. La pluma irreverente y tierna a la vez, y el desatado sentido del humor de Alfredo Bryce Echenique convierten esta historia inolvidable en un hito de la literatura actual.


Dándole pena a la tristeza – Alfredo Bryce Echenique

Dándole pena a la tristeza – Alfredo Bryce Echenique

Esta novela relata los avatares de una acaudalada y muy limeña familia. El autor nos ofrece el vívido retrato del fundador de esta saga –un minero de finales del siglo XIX que con enorme creatividad y no poco sacrificio funda un gran imperio financiero– y de sus descendientes. A juzgar por el dramático curso que toman las vidas de éstos, el barniz de civilización con el que adornan sus vidas no los libra de los instintos más primarios que laten en su ser. Sólo ello explica que el juego de la vida consista, para algunos de los personajes, en dirigir otras vidas, contrariar destinos y, en un extremo sobrecogedor, deshacerse de quienes ponen en riesgo el orden señorial.


La vida exagerada de Martin Romana – Alfredo Bryce Echenique

La vida exagerada de Martin Romana – Alfredo Bryce Echenique

La vida exagerada de Martín Romaña es, probablemente, la novela mayor y la más característica del talante biográfico y narrativo de Alfredo Bryce Echenique. Si por lo primero estamos ante una biografía inclusiva, que hace un balance irónico de la década de los años 60 desde su centro mitológico, el París de la rebelión juvenil del mayo del 68, por lo segundo estamos un relato circular, elocuente y digresivo, que hace la oralidad diomática, de su lengua peruana, la alegoría migratoria de una saga tan desmitificadora como humorística.

Martin Romaña es un peruano que una década después de haber emigrado a París con la intención de convertirse en escritor, empieza a redactar su «cuaderno azul de navegación» en el cual, además de contar su experiencia parisina de Mayo del 68, rescata los recuerdos de Inés, su esposa que lo abandona por su inseguridad, timidez e indecisión.

Algunos temas abordados son su trágico desembarco proveniente del Perú en Dunkerque, en donde pierde toda su biblioteca a causa de un accidente, pasando por su admiración por César Vallejo y Ernest Hemingway, su desencanto de París, su participación irrelevante en un grupo procomunista durante Mayo del 68, la novela que nunca escribió, hasta un caso de hemorroides y el encuentro mágico con ese ser, verdadero bálsamo de su tristeza, que será Octavia de Cádiz, y por la cual redactará el Cuaderno rojo de fatídica navegación.

Es una obra del post boom al dirigir la narrativa hacia el individuo, al revisar la sentimentalidad de los personajes, y al abandonar los discursos épicos y esencialistas sobre América Latina.

Todo ello narrado desde una visión sensible y nostálgica, aunque sin carecer de brotes de intensa ironía y felicidad.


Los papeles póstumos del Club Pickwick (Ilustrada) – Charles Dickens

Los papeles póstumos del Club Pickwick (Ilustrada) – Charles Dickens

Los papeles póstumos del Club Pickwick de Charles Dickens, que ofrecemos aquí en la magistral versión de José María Valverde, constituye uno de los grandes hitos de la literatura universal. Se trata de la primera novela del autor, quien empezó a publicar la obra, por entregas, en 1836, cuando tan solo contaba veinticuatro años. Ilustradas primero por Robert Seymour y más tarde por el genial Phiz —ilustraciones que recuperamos para esta edición—, las aventuras de Samuel Pickwick y Sam Weller se convirtieron en un éxito arrollador y supusieron la metamorfosis de un joven periodista mal pagado en el gran novelista del siglo XIX inglés, cuando despuntaban las primeras luces de la era victoriana. Los inolvidables miembros del absurdo Club Pickwick protagonizan aquí, según la generosa tradición de Cervantes, una infinita sucesión de aventuras disparatadas, cómicas, tristes, transidas siempre de una amabilidad quizá nunca igualada.


Los papeles póstumos del Club Pickwick – Charles Dickens

Los papeles póstumos del Club Pickwick – Charles Dickens

Los papeles póstumos del Club Pickwick, también conocida como Los papeles del Club Pickwick (The Posthumous Papers of the Pickwick Club) fue la primera novela publicada por el escritor británico Charles Dickens. Está considerado como una de las obras maestras de la literatura inglesa. Inicialmentefue publicada por entregas entre abril de 1836 y noviembre de 1837, y cada una de sus entregas se convertía en un acontecimiento literario. En un principio, la obra debía ser una narración inspirada en los grabados que había realizado Robert Seymour acerca de un «club Nimrod» de cazadores cómicamente inexpertos, pero el texto no tardó en imponerse a su ilustración. En torno al protagonista se agrupa un club de extravagantes personajes, cuyas peripecias, narradas con gran sentido del humor, pueden interpretarse como una sátira de la filantropía. La figura más notable de la novela, después de la de Pickwick, es la de su criado Sam Weller. El protagonista de la novela, el señor Samuel Pickwick, es un anciano caballero, fundador del Club Pickwick. La novela se centra en las aventuras del señor Pickwick junto a sus amigos los señores Nathaniel Winkle, Augustus Snodgrass, y Tracy Tupman, durante un divertido viaje.