Archivo por meses: enero 2016

El cuchillo fatídico – Zane Grey

El cuchillo fatídico – Zane Grey

Novela del Oeste repartida en dos libros: La Cerca Trágica (1933) y su continuación, El cuchillo Fatídico (1933).

En el ambiente primitivo de los primeros pobladores del Oeste americano, dos jóvenes del Este buscan adaptarse a las costumbres y a la vida de estas regiones por colonizar y, tras largas y dramáticas peripecias, consiguen sus propósitos. Zane Grey describe con gran fuerza y colorido el quehacer cotidiano de los «cow-boys» de los ranchos americanos. Pero en la complicada psicología de esos rudos personajes, un elemento nuevo, el amor, influye en su espiritualidad y en su conducta.


El libro negro de los cuentos – A. S. Byatt

El libro negro de los cuentos – A. S. Byatt

Una alquimia de magia y deleite sensual.

Unas niñas se refugian en el bosque durante la guerra, donde tendrán una visión aterradora que las mantendrá unidas para siempre. Una mujer se convierte poco a poco en piedra y un escultor la reconoce como parte del mundo oculto de la mitología islandesa. Un hombre se encuentra con el fantasma de su propia esposa antes de que ésta muera…

Cargadas de tensión dramática, las cinco fábulas de El libro negro de los cuentos concentran todo el poder evocador de las leyendas infantiles, el misterio del escenario gótico, las conmovedoras descripciones de los cuentos de hadas y constituyen una deslumbrante reflexión sobre el modo en que afrontamos nuestros miedos y deseos más ocultos.

El libro negro de los cuentos es la carta de presentación ideal para alguien que aún no ha descubierto a A. S. Byatt, y un placer para quienes ya lo han hecho.


El príncipe que todo lo aprendió en los libros – Jacinto Benavente

El príncipe que todo lo aprendió en los libros – Jacinto Benavente

Con este título, Benavente nos presenta a un joven príncipe inexperto con un amplio bagaje cultural que emprende un viaje que lo conducirá a la madurez. Los libros son el eje motor con el que arranca esta obra. El joven se despide de sus padres para aprender de la vida lo que los libros ya no le pueden enseñar. Acompañado de su preceptor y de Tonino, recorre un camino que nada más comenzar se bifurca y obliga a los personajes a separarse y buscar diferentes soluciones que les harán conocer a personajes como la Vieja y los dos Leñadores, la Bella y el Ogro, el rey Chuchurumbé y sus tres hijas y los padres del Príncipe Azul, el Rey y la Reina, que no son más que un trasfondo de la cuentística tradicional.


Desolación – Hugh Howey

Desolación – Hugh Howey

En un futuro cercano, el mundo sigue siendo tal como lo conocemos. Pero no será así por mucho tiempo. Unos pocos elegidos conocen el futuro que nos aguarda y se están preparando para afrontarlo. Están a punto de conducirnos hacia un camino que nos llevará a la destrucción y nos condenará a vivir bajo tierra. La historia del silo está a punto de ser escrita. Nuestro futuro está a punto de empezar.


Espejismo – Hugh Howey

Espejismo – Hugh Howey

En el futuro la Tierra es un planeta devastado en el que el aire se ha vuelto tóxico. Rodeados por este paisaje desolado, algunos seres humanos sobreviven en un silo subterráneo. Allí, hombres y mujeres viven en una sociedad regulada por estrictas leyes que han sido creadas para protegerlos. El sheriff Holston, quien no ha vacilado en defender las reglas del silo durante años, de repente rompe el mayor de todos los tabúes: pide salir al exterior.

Su fatídica decisión desencadenará una serie de drásticos acontecimientos que llevará al resto de habitantes del silo a enfrentarse a algo que sólo se conoce por las historias y cuyo nombre ni siquiera se atreven a susurrar.


El libro de los niños – A. S. Byatt

El libro de los niños – A. S. Byatt

El libro de los niños transcurre durante el lento y destellante crepúsculo victoriano, esa apasionante época que va desde el final del siglo XIX hasta la primera guerra mundial. La protagonista de la novela es Olive Wellwood, una famosa escritora de libros infantiles. Ella y su numerosa familia viven en una casa de campo formando una especie de sociedad dedicada al culto del arte, la literatura, la conversación y la política. Cuando el hijo mayor de Olive sorprende a otro niño, de origen humilde, en una sala del Museo Victoria and Albert de Londres, dibujando un famoso candelabro, la vida de esas familias empezará a cambiar. El niño será adoptado por los Wellwood e ingresará así en un mundo deslumbrante, lleno de inquietantes misterios y fulgurantes deslumbramientos.


Posesión – A. S. Byatt

Posesión – A. S. Byatt

Roland Michell malvive en Londres investigando la obra del eminente poeta Victoriano Randolph Henry Ash. Su existencia gris y anodina cambia radicalmente al descubrir por azar unas cartas inconclusas que el poeta escribió y nunca llegó a enviar a una mujer desconocida. En su afán por desvelar la identidad de la misteriosa corresponsal, Roland entrará en contacto con Maud Bailey, una especialista en la obra de Christabel LaMotte, autora controvertida y reivindicada por las feministas inglesas, y que resultará la destinataria de las misivas. Un hallazgo de incuestionable valor para el estudio de la poesía victoriana, amén del sorprendente descubrimiento de unas vidas sometidas a pasiones desbordadas.

A partir de estos datos, Posesión es a la vez una novela de intriga y una acerada crítica al mundo académico británico, una historia de amor y un estudio de la relación entre autor y lectores. En sus páginas, todo es invención, y todos los textos, las cartas, los poemas supuestamente hallados en esta investigación literaria forman parte del ingente trabajo de creación de A. S. Byatt. La multiplicidad de registros, el manejo de la erudición literaria como base para un argumento de intriga, la estrecha relación entre pasado y presente, el humor y el magistral dominio del lenguaje planean sobre esta obra, que tiene como fondo la reflexión sobre quién posee a quién en una investigación, si el investigador a lo investigado o viceversa.


Rosas de otoño – Jacinto Benavente

Rosas de otoño – Jacinto Benavente

Rosas de otoño es una obra de teatro del dramaturgo español Jacinto Benavente estrenada el 13 de abril de 1905. La pieza narra las peripecias de Isabel, segunda esposa de Gonzalo, al constatar que su marido ha puesto los ojos en otra mujer, llamada Josefina. Ésta última es además objeto de atención de Pepe, a su vez, marido de María Antonia, hija del primer matrimonio de Gonzalo. Gonzalo, viejo, Don Juan al que ya se le fue el tiempo, paga lujos y saraos a Josefina, mujer con pasado y al marido de Josefina lo coloca en su firma comercial para que haga la vista gorda; finalmente se impone el sentido común y las abnegadas Isabel y María Antonia mantienen sus respectivos matrimonios, pese a la vida de infidelidades que sus respectivos maridos las han hecho pasar y aún las harán sufrir. Así sea.


Crítica de la razón pura – Immanuel Kant

Crítica de la razón pura – Immanuel Kant

Crítica de la razón pura es la mayor obra del filósofo alemán Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla en vida, publicando en 1787 una segunda edición. Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia, lo que en términos kantianos significa la posibilidad de existencia de juicios sintéticos a priori (es decir, juicios que agregan nueva información -donde el predicado ‘no está contenido’ en el sujeto- y que son de carácter universal y necesarios). Intentando así superar la crítica al principio de causalidad (ergo al saber científico) que había hecho David Hume, sin una respuesta satisfactoria hasta su época. La existencia de juicios sintéticos a posteriori es innegable, son los juicios fácticos, empíricos y por tanto contingentes. Lo que quiere hacer Kant es trascender la gnoseología humeania de cuestiones de hechos y relaciones de ideas (juicios sintéticos a posteriori y juicios analíticos a priori) y superar la metafísica dogmática de los racionalistas. Kant comienza la obra dando por sentado la existencia de juicios sintéticos a priori en la física y la matemática, entonces existen esos juicios. Lo que va a indagar es ‘cómo son posibles esos juicios’ cuya existencia es ‘obvia’. Para, a partir de esa investigación, ver si es posible la existencia de este tipo de juicios en la metafísica (lo cual tendrá una respuesta negativa). Cabe decir que si bien la parte donde ‘muestra’ como son esos juicios sintéticos a priori en las matemáticas está correcta, la parte de la existencia de esos mismos juicios en la física es, a criterio de una gran cantidad de críticos (Korner, Romeo & Molina, Martin, etc.) bastante dudosa. En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un giro copernicano al modo de concebir la filosofía, estudiando al sujeto como la fuente que construye el conocimiento. En síntesis, la Crítica de la razón pura es una obra clave de la filosofía moderna, que inaugura lo que Kant denominaría: idealismo trascendental.


Pequeñas infamias – Carmen Posadas

Pequeñas infamias – Carmen Posadas

En la casa de veraneo de un acaudalado coleccionista de arte se reúne un variopinto grupo de personas. Juntas pasan unas cuantas horas y, a pesar de las frases agradables y los comentarios corteses, la relación acabará envenenada por lo que no se dicen. Cada una de ellas esconde un secreto; cada una de ellas esconde una infamia. La realidad adquiere de pronto el carácter de un rompecabezas cuyas piezas se acercan y amenazan con acoplarse. El destino es caprichoso y se divierte creando extrañas coincidencias.

Pequeñas infamias es una novela sobre las casualidades de la vida. Sobre las que se descubren con sorpresa, sobre las que no llegan a descubrirse y sin embargo marcan nuestro destino, y sobre las que se descubren pero se mantienen en secreto, porque hay verdades que no deberían saberse nunca. Puede leerse, también, como una sátira de sociedad, como el retrato psicológico de una galería de personajes, o como un apasionante relato de intriga, cuyo misterio no se resuelve hasta las últimas páginas.