Archivo de la categoría: Biografías y Memorias

Las montañas de Buda – Javier Moro


Las montañas de Buda – Javier Moro

Monjas budistas de quince años que se atreven a desafiar a los invasores chinos, niños que son reencarnaciones de dioses, adolescentes heroicos y ancianos de leyenda, torturadores y sabios ermitaños, policías corruptos y guerreros nómadas.

Las montañas de Buda cuenta lo que se niega a desaparecer al otro lado del Himalaya: el espíritu de resistencia, la fe, el alma del Tíbet.

ENLACES DE DESCARGA DIRECTA

http://0oi.net/fhd
http://v.ht/gLP6
http://v.ht/MxWb
http://v.ht/O15T
http://v.ht/0NO5
http://v.ht/TXda
http://soo.gd/OkJo
http://soo.gd/w2AH
http://soo.gd/xLXQ
http://soo.gd/weh3
http://soo.gd/CLDv
http://cutt.us/WUGAu
http://cutt.us/srjHR
http://cutt.us/UHlCm
http://cutt.us/1oBx8
http://cutt.us/ihtHp

Los ejércitos de la noche – Norman Mailer


Los ejércitos de la noche – Norman Mailer

Nos sentimos orgullosos del rescate de Los ejércitos de la noche, uno de los mejores libros de la literatura americana de las últimas décadas, galardonado con el Pulitzer y el National Book Award, «un clásico», en palabras de E. L. Doctorow.

En septiembre de 1967, alguien llamó a Norman Mailer para invitarle a participar en una marcha de protesta contra la guerra del Vietnam que se iba a realizar al mes siguiente en Washington. La idea había surgido de Jerry Lubin, Abbie Hoffman y otros activistas del Youth International Party, pero en aquel anti-ejército que marcharía sobre el Pentágono el 21 de octubre de 1967 estarían representados todos los grupos de la vieja y la nueva izquierda, hippies, yuppies, weathermen, cuáqueros, cristianos, feministas y las más variadas tribus urbanas y suburbanas. Mailer aceptó con renuencia. Ya tenía cuarenta y cuatro años y, a pesar de su bien ganada fama de provocador y disidente, tanto en literatura como en la vida, tenía contradictorios sentimientos con respecto a la guerra y quizá también más cosas que perder que «esas generaciones que creían en la tecnología, pero también en el LSD, en las brujas, en la sabiduría tribal, en la orgía y en la revolución. Mailer, junto con otras estrellas de la cultura americana de la época, fue, vio, participó, sufrió en carne propia la represión y escribió luego uno de los libros más descarnados e inteligentes sobre la década de los sesenta, sus mitos, sus héroes y sus demonios: «La biblia del Movement», en palabras de Jerry Rubin.

Los ejércitos de la noche es una crónica de acontecimientos históricos que es también una novela y, en última instancia, un capítulo de la autobiografía de Norman Mailer. Porque el escritor, en esta «novela de no ficción», se constituye en personaje de su libro y deja que la historia, con toda su complejidad y sus contradicciones, hable en él.

«Sin la menor duda, Los ejércitos de la noche es su mejor libro.» (Diana Trilling).

«Pienso que Los ejércitos de la noche es un testimonio personal tan brillante como el diario de Walt Whitman de la Guerra de Secesión, Specimen Days… un reportaje personal y político que trata con inteligencia y sensibilidad la actual crisis de los Estados Unidos… Mailer ha intuido en este libro que los tiempos exigen una nueva forma. Él la ha encontrado» (Alfred Kazin, The New York Times Book Review).

ENLACES DE DESCARGA DIRECTA

http://cutt.us/lHJJi
http://cutt.us/7thJ5
http://cutt.us/MgdTV
http://cutt.us/7BBJC
http://cutt.us/oTI6m
http://soo.gd/UdQA
http://soo.gd/XCpo
http://soo.gd/CmX6
http://soo.gd/FREC
http://soo.gd/5dRU
http://v.ht/O61C
http://v.ht/41yO
http://v.ht/Evkt
http://v.ht/8BOA
http://v.ht/gTvp

Fugas – James Rhodes


Fugas – James Rhodes

Este libro recoge mi lucha con la locura James Rhodes durante meses de conciertos, de hoteles y de sentirme solo rodeado de desconocidos. Este libro no va sobre mí. Va sobre cómo me siento. Sobre cómo nos sentimos todos, al menos de vez en cuando. Este libro no va de ser feliz. Nunca, ni tú ni yo, seremos plenamente felices. Pero intentarlo puede ser algo maravilloso.

 

ENLACES DE DESCARGA DIRECTA

http://v.ht/CLuY
http://v.ht/4kNs
http://v.ht/ZDWxX
http://v.ht/mY2v
http://v.ht/cnVG
http://cutt.us/DKb1w
http://cutt.us/Zf0yY
http://cutt.us/wS0hv
http://cutt.us/zrLUL
http://cutt.us/CEhOt
http://soo.gd/6YYP
http://soo.gd/Ll8R
http://soo.gd/KGcw
http://soo.gd/iHqI
http://soo.gd/5zTi

Más fuerte que el odio – Tim Guénard


Más fuerte que el odio – Tim Guénard

El esperanzador testimonio de Tim Guénard ha causado una enorme conmoción en Francia, donde se han vendido más de 300 000 ejemplares de su libro.

Su nombre es Tim Guénard y este libro es el relato de su vida. Ha necesitado años de silencio y de amor para poder decirlo casi todo. Ha vivido lo que cuenta en estas páginas. Este libro no es pues una novela, sino el vigoroso testimonio crudo, enternecedor de una vida herida por un destino terrible.

Tim fue un niño con el corazón y el rostro destrozados. Un patito feo. A los 3 años, su madre le ata a un poste de la electricidad y lo abandona en medio del bosque. A los 5, su padre le propina una brutal paliza, que lo desfigura. Atendido en el hospital en el que ha ingresado para iniciar una larga reeducación, apenas sabe hablar. A los siete años, entra en un orfanato, sufre el maltrato institucional, el desprecio, el aislamiento afectivo y acaba en la «casa de los locos». En el reformatorio, aprende a pelearse. En un mundo gobernado por la humillación, su violencia se convertirá en su único orgullo; la venganza, en su única dignidad. Sólo el odio le mantiene en pie. Tiene doce años…, y la fatalidad le arrastrará a la fuga, al robo, a la pelea, a la violación y a la prostitución. Carne de cañón. Sin embargo, diversos factores determinantes de la resiliencia, el encuentro con algunas personas con las que establece un fuerte vínculo afectivo, la sensibilidad artística y una innata capacidad de superación, el amor y el perdón, detendrán la rueda de este viaje en caída libre hacia la nada.

ENLACES DE DESCARGA DIRECTA

http://v.ht/HsTY3
http://v.ht/6pGN
http://v.ht/KUzK
http://v.ht/AW0m
http://v.ht/9Msm
http://cutt.us/Lviq
http://cutt.us/IKC5p
http://cutt.us/S6H2n
http://cutt.us/8Bi46
http://cutt.us/qjJfI
http://soo.gd/WEKM
http://soo.gd/YXxp
http://soo.gd/TDGv
http://soo.gd/3yOM
http://soo.gd/dGnN

El tatuador de Auschwitz – Heather Morris


El tatuador de Auschwitz – Heather Morris

Basada en la gran historia real de Lale y Gita Sokolov, dos judíos eslovacos que consiguieron, contra todo pronóstico, sobrevivir al Holocausto. Para Lale, los días transcurren entre el horror y su trabajo como tatuador de prisioneros. Entre estos prisioneros se encuentra Gita, una joven de la que queda enamorado. En ese momento, la vida de Lale cobrará un nuevo sentido y hará todon lo posible para que Gita y el resto de prisioneros sobrevivan. Después de la guerra, deciden mudarse a Australia para poder comenzar de nuevo. Tras la muerte de Gita, Lale siente el peso de su pasado y la irremediable necesidad de contarlo. Esta es su historia.

Una historia real de amor y superación en medio del horror de Auschwitz para todos los que se emocionaron con La lista de Schindler, La bibliotecaria de Auschwitz o El niño con el pijama de rayas.

ENLACES DE DESCARGA DIRECTA

http://cutt.us/AgXpn
http://cutt.us/qMtBG
http://cutt.us/YmHi0
http://cutt.us/IX3Hb
http://cutt.us/a4P1S
http://v.ht/Ijot
http://v.ht/FBpY
http://v.ht/11xdT
http://v.ht/ZnIuo
http://v.ht/dtUD
http://soo.gd/qP7L
http://soo.gd/vWJG
http://soo.gd/2MsB
http://soo.gd/Rgvs
http://soo.gd/a5fv

Atrapa el pez dorado – David Lynch


Atrapa el pez dorado – David Lynch

En Atrapa el pez dorado el director de cine, David Lynch, abre una ventana que nos enseña el panorama de su método creativo como artista; su estilo personal, los beneficios de la creatividad y la práctica de la meditación como eje principal en todas estas actividades. Lynch explora y explica la experiencia de bucear y cazar las ideas como si se tratara de pescar. A continuación nos explica cómo trasladar esta experiencia a la televisión, el cine y otros medios en los que trabaja, como la pintura, la música o el diseño.

Lynch narra la experiencia de dedicarse a la meditación durante más de tres décadas (meditación trascendental) y las diferencias que dicha acción ha marcado en su proceso creativo.

ENLACES DE DESCARGA DIRECTA

http://soo.gd/762I
http://soo.gd/2L8n
http://soo.gd/Rjwe
http://soo.gd/7AVb
http://soo.gd/ShEn
http://cutt.us/vv682
http://cutt.us/y2fSJ
http://cutt.us/9JwgZ
http://cutt.us/KUYQh
http://cutt.us/iYmMI
http://v.ht/UrMo
http://v.ht/5fYt
http://v.ht/4fyAP
http://v.ht/uGgV
http://v.ht/QamC

Sevilla y la Casita de las Pirañas – Nazario


Sevilla y la Casita de las Pirañas – Nazario

En La vida cotidiana del dibujante under­ground, centrado en sus andanzas en la efervescente Barcelona de la Transición, Nazario se reveló como un memorialista excepcional. Confirma sus dotes en este segundo volumen de sus memorias, en el que aborda la etapa inmediatamente anterior.

Nos encontramos aquí con Na­zario en su etapa de formación sexual y cultural, en el periodo que recorre los años sesenta y los inicios de los setenta del pasado siglo, antes de instalarse en Barcelona. Y si en la entrega precedente esa ciudad acaparaba todo el protago­nismo, aquí se reparte entre Sevilla, To­rremolinos, Morón de la Frontera, Ibiza, Madrid, París, Londres…

Estamos en un periodo no menos efervescente que el de Barcelona, pero todavía en pleno franquismo. Y en el sur de España todo es mucho más clandestino pero igualmente estimulante. El autor evoca una ava­lancha de experiencias en las que se entremezclan el flamenco y el LSD, la co­pla y el underground, progres, hippies, comunas gais (la Casita de las Pirañas del título), norteamericanos que quieren aprender a tocar la guitarra española, amigos del alma, novios, amantes ocasionales y personajes estrafalarios de lo más variopinto a los que trató en aquellos años de aprendizaje y desenfreno. Años en los que se independiza gracias a su sueldo de profesor, asume su ho­mosexualidad, descubre la alocada vida nocturna de Torremolinos, el mundillo gay clandestino de Sevilla y los aires de libertad de las ciudades europeas, donde se ve envuelto en situaciones que van de un lance sadomasoquista en una elegante casa parisina a un encuentro sexual con un cura en el exterior de un teatro en el que se representa Aida, pasando por la detención por escándalo público en unos lavabos de Piccadilly.

ENLACES DE DESCARGA DIRECTA

http://soo.gd/DTpv
http://soo.gd/SsTt
http://soo.gd/dNFH
http://soo.gd/McO2
http://soo.gd/LxP8
http://cutt.us/FlWty
http://cutt.us/zzzpj
http://cutt.us/9FR62
http://cutt.us/emhb5
http://cutt.us/C8QVD
http://v.ht/0YXN
http://v.ht/B2UT
http://v.ht/7THv
http://v.ht/b2sg
http://v.ht/5WkZ

La vida cotidiana del dibujante underground – Nazario


La vida cotidiana del dibujante underground – Nazario

Nazario Luque Vera, de nombre artístico Nazario, llegó a Barcelona procedente de Sevilla en 1972 con un trabajo de maestro bajo el brazo y el firme propósito de dejarlo en cuanto pudiese ganarse la vida dibujando cómics. No tardó en abandonar el colegio, pero lo de vivir de los tebeos resultó un poco más complicado.

El joven dibujante vivió en primera persona la Barcelona libertaria, contracultural y canalla de los últimos años del franquismo y los primeros de la transición: hippies, pisos compartidos, comunas, homosexualidad vivida sin complejos, chulos, tríos, garitos y tugurios, porros, ácidos, litros de alcohol y, sobre todo, aires de libertad.

Nazario empezó a publicar sus cómics abiertamente gays en el fanzine El Rrollo Enmascarado; también en Star y El Víbora, y en la revista francesa Zinc. Era el momento álgido del underground, y el autor rememora sus encuentros, amistades y amores con variopintos personajes de aquellos años: Ocaña, Camilo, Alejandro la Tremenda, Mariscal, Barceló, Montesol, Pepichek, Onliyú, Pau Maragall, Marta Sentís, Manolito el loco, Alberto Cardín, Carme, Ana Seró, Eduardo Haro Ibars…

Son éstas unas memorias escritas a corazón abierto, que hablan de juveniles exploraciones de nuevos territorios, de juergas legendarias, imaginación desbordante, transgresiones y provocaciones, pero también de hambre, de penurias y de picaresca. Y del lado oscuro: alcoholismo, enfermedades venéreas, sobredosis, psiquiátricos y la aparición del sida.

Un testimonio valiosísimo de un momento irrepetible y de una Barcelona creativa, caradura y desmadrada que desapareció con el olimpismo, el diseño y el apoltronamiento. Un libro repleto de anécdotas jugosas, como la de aquella ilustración suya que acabó en la carátula de Take No Prisoners de Lou Reed sin que Nazario viera un duro ni se le reconociese la autoría.

ENLACES DE DESCARGA DIRECTA

http://v.ht/2r4u
http://v.ht/13iy
http://v.ht/m2Yj
http://v.ht/mSDh
http://v.ht/AS0Z
http://soo.gd/MNRn
http://soo.gd/3BDK
http://soo.gd/nDhT
http://soo.gd/Ua3u
http://soo.gd/NGqK
http://cutt.us/qEqO3
http://cutt.us/8D6tE
http://cutt.us/Sa4Yv
http://cutt.us/lhqq7
http://cutt.us/q2iK8

Juan Belmonte, matador de toros – Manuel Chaves Nogales


Juan Belmonte, matador de toros – Manuel Chaves Nogales

Juan Belmonte, matador de toros’ es una de las mejores biografías escritas en España durante el siglo XX. Su autor, Chaves Nogales, había conocido a Belmonte poco tiempo antes de la publicación del libro y aunque no era aficionado a los toros congeniaron enseguida. La calidad humana del personaje, su espíritu de superación y su talante conciliador, raro en la crispada sociedad española de la época, fueron algunas de las cualidades que atrajeron al autor y que le animaron a escribir una biografía del famoso torero.

En la narración las voces de biógrafo y biografiado se mezclan, sin que se sepa donde empieza a hablar uno y dónde acaba el otro, y fruto de este genial planteamiento los recuerdos de Belmonte se suceden con asombrosa naturalidad: su infancia sevillana, los años de durísimo aprendizaje, el pintoresquismo de los círculos taurinos y literarios, la fama, su rivalidad con Joselito…

Juan Belmonte, matador de toros’ es el testimonio agudo y fiel de una época, una obra maestra fruto del encuentro entre dos personas extraordinarias: Juan Belmonte, fundador del toreo moderno, y Chaves Nogales, uno de los periodistas españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX.

ENLACES DE DESCARGA DIRECTA

http://soo.gd/vRrO
http://soo.gd/TFE8
http://soo.gd/7HQv
http://soo.gd/WjNA
http://soo.gd/qDB1
http://v.ht/3SxD
http://v.ht/bHKB
http://v.ht/gYey1
http://v.ht/pYnE
http://v.ht/H5dH
http://cutt.us/j2rJA
http://cutt.us/gi9rU
http://cutt.us/7yIuN
http://cutt.us/bWVin
http://cutt.us/vSaSH

Corre, rocker – Sabino Mendez


Corre, rocker – Sabino Mendez

España, años ochenta. Surgen como se­tas grupos de rock con ganas de comer­se el mundo. Hay barra libre de caballo y otras sustancias. Muchos rockers veinteañeros se pasean por el lado salvaje al que cantó Lou Reed y coquetean con aquello del vivir rápido, morir joven y dejar un bonito cadáver. Sabino Méndez estuvo allí y sobrevivió para contarlo.

Esta es la crónica de primera mano de una década convulsa y creativa, que el autor vivió en­tre Barcelona y Madrid como integrante de Loquillo y Trogloditas y letrista de al­gunas canciones que se convertirían en himnos. El libro habla de la gestación del grupo, de las giras accidentadas, de la relación con otras bandas como Alaska y los Pegamoides, Radio Futura, Gabinete Caligari, Siniestro Total, los Burros de Manolo García y Quimi Portet… Y también de la industria discográfica, los locales legendarios, los críticos que se movían alrededor de esa pujante escena musical, las actitudes punk y rockabilly y el mito y la verdad del «sexo, drogas y rock and roll». Fue una época de rebeldía, genialidades y excesos, una década canalla y pro­digiosa durante la que el país se transformó y algunos se asomaron al abismo. Méndez la evoca sin mistificaciones ni edulcoramientos. Escrito en el año 2000, Corre, rocker merece sin duda ser recuperado: no solo es uno de los testimonios más lúcidos sobre ese periodo, sino también una crónica personal de una extraor­dinaria potencia literaria.

ENLACES DE DESCARGA DIRECTA

http://soo.gd/tpx2
http://soo.gd/ASKH
http://soo.gd/YIVZ
http://soo.gd/StFd
http://soo.gd/5MJI
http://v.ht/mk1U
http://v.ht/0v2a
http://v.ht/M014
http://v.ht/40MS
http://v.ht/iSKe