Archivo de la categoría: Clásicos

La senda dolorosa – Pio Baroja

La senda dolorosa – Pio Baroja

Esta novela tiene como trama principal el relato de los últimos días de la vida del Conde de España, muerto, al fin, a manos de una parte de sus subalternos, en momento de descomposición del Carlismo catalán. En ella más si cabe que en la que la precede, Baroja utilizó sus impresiones de viaje a Cataluña, los recuerdos que aún podían quedar hace cincuenta y tres años del Conde en la tierra que estuvo bajo su mando y las impresiones legendarias creadas en torno a su muerte trágica.

Sigue leyendo

Humano Enigma – Pio Baroja

Humano Enigma – Pio Baroja

Una vez terminada la serie constituida por «Las figuras de cera», «La nave de los locos» y «Las mascaradas sangrientas», Baroja pensó seguir adelante con dos novelas que, en esencia, se desarrollan en Cataluña. Para escribirlas llevó a cabo un viaje por las zonas que fueron teatro de la acción del personaje principal de estas dos novelas: El Conde de España. El título de la primera, «Humano Enigma», es alusivo a la extrañísima personalidad de aquel hombre que dejó fama de sanguinario y cruel como ninguno, tanto en su actuación en Barcelona durante el período absolutista, del reinado de Fernando VII, como en la de general en jefe carlista de Cataluña al final del conflicto.

Sigue leyendo

Las figuras de cera – Pío Baroja

Las figuras de cera – Pío Baroja

Después de una pausa de dos años en octubre de 1924 y estando en Biarritz, Baroja termina «Las figuras de cera» que, dentro de las «Memorias de un hombre de acción» constituye una especie de trilogía con «La nave de los Locos» y «Las mascaradas sangrientas». La acción sigue centrada en Bayona, siendo figuras principales el trapero Chipiteguy y el joven Alvaro Sánchez de Mendoza, enamorado de la nieta del primero.

Sigue leyendo

Las mascaradas sangrientas – Pío Baroja

Las mascaradas sangrientas – Pío Baroja

Esta novela forma una trilogía con «Las figuras de cera» y «La nave de los locos». Está fechada a comienzo del otoño de 1927. Aunque queda dentro del ciclo de las «Memorias de un hombre de acción», el motivo central de ella, se lo dio al novelista un crimen ocurrido en Guipúzcoa poco antes de que la terminara: el crimen de Beizama. La opinión del pueblo Vasco se dividió, como tantas veces, en dos sectores políticos al buscarse a los responsables.

Sigue leyendo

El sabor de la venganza – Pío Baroja

El sabor de la venganza – Pío Baroja

«El sabor de la venganza» se fecha en Madrid, entre 1920 y 1921. El supuesto narrador, Don Pedro Leguía, recoge la de Aviraneta, ya en la extrema vejez, hacia 1870 sus recuerdos de fechas distintas: los primeramente relatados se centran en la época en que fue procesado y preso en la cárcel de Corte; 1834. La vida carcelaria da ocasión al novelista para hacer desfilar a una serie de tipos extremados, desde el angélico Padre Anselmo a matones y facinerosos. Tras la descripción narra el relato de una intriga en que aparecen personajes reales, entre ellos el policía Francisco García Chico.

Sigue leyendo

Las furias – Pío Baroja

Las furias – Pío Baroja

«Las furias» lleva una dedicatoria de Baroja a su amigo de la juventud Paul Schmitz de Basilea («Dominik Müller» como poeta). Es un relato que comienza con el diario de un supuesto comerciante malagueño, Pepe Carmona y que recoge impresiones e ideas que le sugirió al novelista una visita a la ciudad mediterránea. El relato se desenvuelve todo el en ambiente mediterráneo: el de Tarragona, el de Barcelona,…

Sigue leyendo

La Isabelina – Pío Baroja

La Isabelina – Pío Baroja

Si LA VELETA DE GASTIZAR y LOS CAUDILLOS DE 1830 nos ponen ante un tipo de empresa romántica que se dio también en Italia y otros países, destinada a obtener la libertad frente al Absolutismo, de un modo que parece muy poco eficaz, pero admirable en suma, LA ISABELINA nos coloca en un ámbito estrechamente relacionado con intentonas y expediciones semejantes: el de las sociedades secretas de carácter político.

Sigue leyendo

Con la pluma y el sable – Pío Baroja

Con la pluma y el sable – Pío Baroja

Aviraneta vivió durante algún tiempo en Aranda de Duero, donde fue regidor. De esta época no conozco de él más que una carta que escribió a don Manuel Flores Calderón, que en 1830 fue fusilado con Torrijos.

Desde Aranda, Aviraneta hizo la campaña contra el cura Merino, a quien llegó a apresar. ¿Cómo vivía? ¿De qué vivía? No lo sé. En un discurso de un diputado por Burgos, González Navas, pronunciado en el Congreso en 1822, se hace un gran elogio de Aviraneta. Por esta época Aviraneta escribió algunos artículos en el EXPECTADOR, firmando con la inicial A.

Con datos exactos y dudosos, mezclados con conjeturas, he formado este libro. Alguna cosa, como la comparación entre Riego y Aviraneta, creo que está acertada.

Pío Baroja.


Los recursos de la astucia – Pío Baroja

Los recursos de la astucia – Pío Baroja

El libro este se compone de dos novelas cortas: LA CANONIGA y LOS GUERRILLEROS DEL EMPECINADO EN 1823. LA CANÓNIGA es una historia que se desarrolla en Cuenca. Cuenca es una de esas viejas ciudades españolas colocada sobre un cerro, rodeada de barrancos y llena de callejones estrechos y románticos. No se explica que un pueblo así no aparezca en la literatura de un país, más que suponiendo en ese país una insensibilidad completa para cuanto sean realidades artísticas.

Sigue leyendo

La veleta de Gastizar – Pío Baroja

La veleta de Gastizar – Pío Baroja

LA VELETA DE GASTIZAR constituye una acción que continúa en LOS CAUDILLOS DE 1830 y que se refiere, ante todo, a la famosa intentona del general Espoz y Mina, de entrar en España por Vera y sublevar a sus paisanos contra el régimen absolutista. La expedición fracasó rotundamente. Hacia 1912 o 1913 en Vera había ancianos que tenían recuerdo de ella y Baroja pudo recoger de sus labios algunos trozos de canciones, realistas o liberales, que aludían a Mina y a sus gentes.

Sigue leyendo