Archivo de la categoría: Clásicos

Macbeth (una tragedia en cinco actos) – William Shakespeare

Macbeth (una tragedia en cinco actos) – William Shakespeare

Una de las tragedias más conocidas de William Shakespeare. Macbeth es una obra tenebrosa e inquietante a la vez que vigorosa y fascinante, debido a su tratamiento dramático del mal, del mal que nace del ansia de poder. Macbeth cuenta la historia de un crimen y castigo, entreverada de brujería y elementos sobrenaturales, cuya acción vertiginosa mantiene el interés hasta el final. Pero una obra tan activa, es también profundamente introspectiva. En ella van paralelas la acción física con el torbellino de conciencias en las que se apoya. De esta forma la obra indaga en lo prohibido, explora la trasgresión mediante un lenguaje metafórico y sensorial único, el más denso lenguaje figurado de Shakespeare, con imágenes asociadas a las tinieblas, la muerte, la naturaleza quebrantada, la crueldad, la esterilidad (el alma llena de escorpiones, el recién nacido cabalgando a lomos de un caballo en la noche, la criatura sonriente arrancada del pecho de su madre). Un torbellino de imágenes que van impresionándose en la pupila del espectador, operando a través de símbolos que van conformando una lectura coherente. La altura poética e intelectual de Macbeth no oculta ni suaviza el mundo político concreto de sangre y violencia, ambición y deslealtad en que la acción se desenvuelve


Romeo y Julieta – William Shakespeare

Romeo y Julieta – William Shakespeare

La historia de Romeo y Julieta tiene antecedentes en la mitología y literatura griegas y en algunas leyendas medievales. Durante los siglos XV y XVI fue objeto de múltiples versiones, pero fue Shakespeare quien le infundió una pasión y un dramatismo inéditos hasta entonces y que han contribuido a mantener la leyenda en la memoria colectiva.

En Verona, dos jóvenes enamorados, de dos familias enemigas, son víctimas de una situación de odio y violencia que ni desean ni pueden remediar. Romeo, recién casado en secreto con Julieta, mata al primo de ésta. A partir de ahí Shakespeare desencadena la tragedia y precipita los acontecimientos, guiados por el azar y la fatalidad.

Ángel-Luis Pujante destaca la fuerza poética y retórica de Romeo y Julieta: los juegos de palabras, la coexistencia de prosa y verso, de lo culto y lo coloquial, de lo lírico y lo dramático contribuyen a intensificar los contrastes de la acción. Clara Calvo ofrece una rica documentación complementaria que ayuda a enriquecer la lectura de esta obra capital de la literatura universal.


Mucho ruido y pocas nueces – William Shakespeare

Mucho ruido y pocas nueces – William Shakespeare

Situada en su mayor parte en un amable marco de jardines, aposentos y fiestas cortesanas, la obra gira principalmente en torno a dos fuertes personajes enfrentados, Benedicto de Padua y Beatriz, adversarios irreconciliables y ambos tan ingeniosos, mordaces y sarcásticos como desdeñosos del amor. A lomos de una trama animada por los equívocos, las traiciones y los imprevistos, los enemigos jurados acaban sin embargo, para su propia sorpresa, en aquel lugar a donde se prometieron nunca ir a parar y, lo que es más, en la compañía para ellos más insospechada.


Enrique IV Partes I y II – William Shakespeare

Enrique IV Partes I y II – William Shakespeare

Las dos partes de Enrique IV pertenecen a la segunda tetralogía de dramas históricos ingleses de Shakespeare (que comienza con Ricardo II y concluye con Enrique V). Si al escribir Ricardo II Shakespeare fue más allá de los avatares del juego político e indagó en la condición humana del rey y en el comportamiento de los hombres, en ENRIQUE IV no sólo avanzó más aún por esta senda, sino que incorporó por primera vez un decisivo ingrediente de comedia al drama histórico En pocas ocasiones planteó Shakespeare tan claramente la relación entre diversión y obligación, humanidad y autoridad, logrando una abundancia de contrastes y una riqueza de emociones que ya no volvería a aparecer en este género. La incorporación de este mundo cómico con escenas de taberna y vida popular se centra en la figura de Falstaff, una de las creaciones más extraordinarias del autor y uno de esos personajes de la literatura universal que se salen de la página.

Ángel-Luis Pujante, catedrático de la Universidad de Murcia y autor de esta excelente traducción, destaca en su estudio introductorio la identidad dramática propia de cada una de las partes de ENRIQUE IV y nos ayuda a comprender la evolución de los comportamientos de los personajes.


El sueño de una noche de verano – William Shakespeare

El sueño de una noche de verano – William Shakespeare

Esta comedia en cinco actos en verso y prosa de William Shakespeare fue escrita alrededor de 1595 y representada hacia la misma época. Los principales temas de esta obra son los sueños y la realidad, el amor y la magia.

Esta comedia relata la historia de cinco parejas de enamorados que sufren y disfrutan por causa de su amor y de las argucias de sus enamorados. El trasfondo común se encuentra en las celebraciones de la boda entre el Duque Teseo y la reina de las amazonas Hipólita, anteriormente enemigos en batalla amantes a punto de casarse al comenzar la obra. Personajes mitólogicos como el rey y la reina de las hadas, Oberón y Titania, o el duende Puck entremezclan sus propios destinos y el de dos parejas de enamorados: Hermia y Lisandro, Demetrio y Helena.

Shakespeare parece haber bebido en las fuentes más dispares para este drama: en El descubrimiento de la hechicería, de Reginald Scot (1538?-1599) pudo haber hallado las noticias en torno a Robin Goodfellow, mientras que la historia de la transformación en asno se remonta al Asno de oro de Apuleyo, pero pudo tomarla de Chaucer o Plutarco.


Comedias & tragicomedias – William Shakespeare

Comedias & tragicomedias – William Shakespeare

La presente edición reúne las dieciocho comedias y tragicomedias compuestas por William Shakespeare (1564-1616). En ella se recogen las traducciones de Ángel-Luis Pujante, reconocido especialista en Shakespeare, publicadas en la colección Austral, y se incluyen ocho traducciones inéditas: Los dos caballeros de Verona, Todo bien si acaba bien, Cimbelino (de Ángel-Luis Pujante), La fierecilla domada, Las alegres comadres de Windsor (de Salvador Oliva), Pericles (de Salvador Oliva y Ángel-Luis Pujante), La comedia de los enredos y Afanes de amor en vano (de Alfredo Michel Modenessi), junto con las traducciones de Mucho ruido por nada (de Ángel-Luis Pujante) y Los dos nobles parientes (de Salvador Oliva y Ángel-Luis Pujante), que aparecieron por primera vez en la edición del Teatro selecto de William Shakespeare publicada en 2008.

El presente volumen es el segundo de los tres que reunirán el Teatro completo de Shakespeare, tras la aparición del volumen de Tragedias, y que se cerrará con el de Dramas históricos.


El rey Lear – William Shakespeare

El rey Lear – William Shakespeare

El REY LEAR, de William Shakespeare, se basa en un cuento popular que aparece incorporado a la historia antigua de Inglaterra desde el siglo XII. Cuentan las crónicas que el viejo Lear quiso conocer el grado de afecto de sus tres hijas para designar sucesora a quien más le quisiera. Dos se deshicieron en halagos y la menor le contestó que le quería como padre y nada más. Le pareció poco al rey, que la castigó. El tiempo vendría a demostrar más tarde que era la única digna del trono que, por fin, tras una guerra con las hermanas, consiguió. Shakespeare amplía la trama e infunde a la historia una visión muy personal. Lo que en definitiva presenta es una experiencia extrema de dolor, locura y destrucción expresada crudamente y sin reservas. Logra así con EL REY LEAR la tragedia tal vez más intensa y ambiciosa de su teatro universal. Frente a las traducciones modernas que combinan los dos textos originales de la obra, la que aquí ofrecemos de Ángel-Luis Pujante, catedrático de la Universidad de Murcia, se atiene al texto de 1623, que agiliza la acción sin alterar el espíritu de la tragedia, presentando una edición anotada con gran erudición y sensibilidad literaria.


Hamlet – William Shakespeare

Hamlet – William Shakespeare

Basándose en un relato danés del siglo XII, y otorgándole a su protagonista un nombre casi idéntico al de su propio hijo —Hamlet, muerto a los once años— Shakespeare dio vida a su tragedia más famosa, y posiblemente también a su creación más radicalmente experimental. Desprovista del lenguaje pomposo típico de las tragedias de la época, la obra innova y excede la representación convencional de la historia de una venganza: Hamlet, el hijo decidido a matar y morir para saldar el crimen de su padre y eliminar la podredumbre social, no es en realidad un héroe justiciero sino más bien un esclarecido pensador del Renacimiento, capaz de comprender en profundidad cada defecto del mundo. Así, torturado por la constante ebullición de sus ideas, se enfrenta con las verdades más desalentadoras de la experiencia, planteándonos conflictos eternos e irresolubles y convirtiéndose, de ese modo, en el más claro espejo del desgarramiento entre pensamiento, emoción y acción.

«Extrañamente, el abrumador efecto causado por la más moderna de las tragedias no ha impedido que el mundo siga totalmente a oscuras respecto al carácter de su héroe.» (Sigmund Freud)


El mercader de Venecia & Como gustéis – William Shakespeare

El mercader de Venecia & Como gustéis – William Shakespeare

El mercader de Venecia y Como gustéis pertenecen al grupo de las llamadas «comedias románticas» de William Shakespeare. En ellas, con el amor como motor principal de la acción, los protagonistas alcanzan la solución feliz en un mundo alternativo de fantasía —Belmont, en El mercader de Venecia y el bosque de Arden en Como gustéis—, no sin antes haber tenido que enfrentarse a obstáculos materiales y humanos, estos últimos personificados en seres anticómicos o malvados —Shylock y Jaime—. Pero la variedad de tonos de estas comedias no permite encerrarlas en una sola fórmula dramática.

El traductor y preparador de esta edición, Ángel-Luis Pujante, nos previene en su Introducción contra cualquier lectura simplista de estas obras, desvelando las ironías, ambigüedades y sutilezas de El mercader de Venecia, así como el carácter anticonvencional de Como gustéis, en la que, a través de un excelente ejercicio literario, Shakespeare expresa con gran sabiduría la teatralidad de la vida.


Julio César – William Shakespeare

Julio César – William Shakespeare

La obra se ambienta en el año 44 antes de nuestra era, y narra los acontecimientos que acompañaron la muerte del célebre militar y cónsul romano. La conspiración de varios personajes de alcurnia para asesinar a Julio César, el éxito del complot, y el posterior castigo de los culpables se abordan desde la perspectiva de Bruto. Éste personaje es también un militar destacado, que tiene una relación afectiva muy cercana con César (la amante del cónsul es la madre de Bruto), y se debate entre sus vínculos filiales y el ideal patriótico al participar en la maquinación del homicidio. La gran mayoría de los críticos e historiadores de Shakespeare, concuerdan en que la obra refleja la ansiedad general de Inglaterra, a causa de los temores sobre la sucesión del liderazgo. En el momento de su creación y primera representación, la reina Isabel I, una fuerte monarca, se encontraba desgastada y se había negado a nombrar a un sucesor, llevando a entrever una posible guerra civil, similar a aquella que se levantó en Roma tras la muerte de su emperador.