Archivo de la categoría: Clásicos

Estampas de Italia – Charles Dickens

Estampas de Italia – Charles Dickens

Resultado de casi un año de viaje por Italia en 1844, las Estampas de Italia (1846) de Dickens no pretenden ser una amalgama de historia y notas topográficas, sino un vibrante fresco de los lugares visitados. Agudísimo observador, Dickens se siente atraído por la desolación de los pueblos y ciudades, la vida callejera llena de colores y olores, y los signos de un rico pasado.


El guardavía – Charles Dickens

El guardavía – Charles Dickens

El guardavía es una obra publicada en 1866 en la revista literaria All the Year Round. Se trata de un cuento de terror clásico, sin variantes en la trama, en el que el autor Charles Dickens mezcla terror y elegancia y demuestra que pueden ir de la mano, aunque el verdadero talento del autor es el contraste que nos crea con la tranquilidad de pausas y llanos apacibles y luego nos sacude con el horror psicológico que atormenta a sus personajes protagonistas.

El guardavía nos cuenta la historia de un espectro que se aparece en las vías de ferrocarril, en una zona fúnebre perdida en la nada, surgiendo de la boca de un túnel tenebroso, siendo portador de malas y nefastas noticias. Cada vez que el fantasma se aparece, el guardavías vigilante de esa etapa del ferrocarril sabe que la muerte acecha y por tanto le invade una ansiedad y miedo terribles.


Grandes esperanzas – Charles Dickens

Grandes esperanzas – Charles Dickens

El personaje central de Grandes Esperanzas es un muchacho humilde, de una pequeña aldea, cuya vida cambia bajo la influencia de un misterioso bienhechor y la pasión desatada por unos dramáticos amores. El mundo extraordinariamente humano, detallista, de Dickens y la psicología de sus personajes revelan la maestría del novelista. La realidad de la vida cotidiana y la fantasía, se dan la mano en esta obra capital del autor, una de las más atractivas de la literatura inglesa del siglo XIX.


Casa desolada – Charles Dickens

Casa desolada – Charles Dickens

Representa, para Chesterton, el punto más alto de la madurez intelectual de Dickens, su obra central.

Esther Summerson, abandonada al nacer por sus padres, es la protegida de John Jarndyce, un poderoso gentleman de buen corazón que lleva años pleiteando a causa de una herencia. Esther vive en la residencia de Jarndyce, «Casa Desolada», desde los dieciocho años, junto con Ada y Richard, primos adolescentes de John, huérfanos e indigentes a causa de la disputada herencia, a los que éste trata de orientar en la vida. La novela gira en torno a los avatares biográficos de Esther cuyo relato en primera persona se intercala con el del narrador, siempre luchando por encontrar su identidad, superar su origen y triunfar socialmente.


La Navidad cuando dejamos de ser niños – Charles Dickens

La Navidad cuando dejamos de ser niños – Charles Dickens

Navidad: la ocasión para no cerrar las puertas a nadie, ni siquiera a los que se han ido… El más dickensiano de los temas en cinco cuentos inéditos hasta hoy en español. Para concluir el año del Bicentenario, reunimos en este pequeño volumen cinco cuentos de Navidad de Charles Dickens inéditos en español. Publicados entre 1851 y 1853 en el número especial navideño de la revista Household Words, son pequeñas joyas que resplandecen con lo mejor del espíritu dickensiano: humor, generosidad, alabanza del hombre anónimo y una denuncia implacable del sistema de clases que no le permite instruirse ni progresar. El relato que da título al libro, La Navidad cuando dejamos de ser niños, es un canto a la Navidad concebido desde la edad madura, volviendo la vista a la infancia. Para Dickens, estas fechas serán siempre el momento de la hospitalidad y la tolerancia, la ocasión para bucear en los recuerdos y buscar en nuestra vida la armonía, sin lamentarse por los sueños que no se han cumplido… y para traer «a nuestro lado a las personas que quisimos» y que ahora habitan en «la Ciudad de los Muertos».


Canción de Navidad – Charles Dickens

Canción de Navidad – Charles Dickens

Relato de fantasmas que ha gozado del favor del público desde el mismo momento de su aparición, este libro narra la inquietante noche que en la víspera de esta festividad pasa Ebenezer Scrooge —anciano miserable y tacaño, que es una de las más acabadas representaciones del avaro de la historia de la literatura y otro de los inolvidables personajes de la amplia galería dickensiana— de resultas de la visita del espectro de su antiguo socio, Jacob Marley. Éste hace desfilar ante él la visión de los espíritus de las Navidades pasadas, presentes y futuras, imprimiendo así en su existencia sobrenatural, la caricatura, la inquietud social y el sentimiento conseguida por Charles Dickens en esta narración, hace que mantenga intacta aún hoy su capacidad para conmover y hacer disfrutar.


David Copperfield – Charles Dickens

David Copperfield – Charles Dickens

La huella autobiográfica que Charles Dickens (1812-1870) dejó en David Copperfield, una de sus obras más importantes, convirtió este libro en el más cercano a su corazón. David, como Dickens, vivió una infancia feliz leyendo y asistiendo a la escuela hasta que su suerte cambió. La transmutación íntima de ambos, protagonista y autor, fue compleja y sutil. Aunque ficción y realidad no siempre coinciden, las desdichas de la niñez, el trabajo en la abogacía, la condición de escritor y varios de los personajes responden a la experiencia personal de su autor. Narrada desde la distancia del adulto, la vida de David Copperfield encierra sátira y humor irónico, luto y angustia, pero también mucha alegría y ruido de personas.

Charles Dickens (Portsmuth, 1812 – Gadshill, 1870) ha llegado hasta nosotros como el autor más importante e influyente de la literatura victoriana. Sus obras y su peripecia personal, íntimamente relacionadas, plasmaron no sólo el pulso social de su época, también el terrible estado moral de una sociedad atrapada en la desigualdad y las convenciones. Dickens experimentó la miseria, el éxito popular, la cárcel, el hambre… sólo logró cumplir con el más íntimo de sus anhelos, la libertad, entregándose a la literatura. Aunque muchas de sus obras gozaron de un extraordinario favor popular, baste decir que muchas de ellas fueron publicadas por entregas, en formato folletín; serían las críticas entusiastas de George Gissing y G. K. Chesterton las que encumbrarían a Dickens como el autor más importante de la literatura inglesa del siglo XIX.


Vida de Pedro Saputo – Braulio Foz y Burges

Vida de Pedro Saputo – Braulio Foz y Burges

Novela picaresco-costumbrista poco conocida por el público, es una de las mejores obras del siglo XIX. Rescatada del olvido por el profesor Yndurain, sigue siendo una auténtica desconocida fuera de Aragón.

Narra la vida de Pedro Saputo, nacido en Almudévar (Huesca), que desde su venida al mundo, inicia una carrera meteórica para adquirir conocimientos que le permitan sobrevivir a su pobre destino inicial. Pedro Saputo que aprende a leer en cinco días sin ayuda de nadie; en un día, ya es un sastre; carpintero al otro día y, en apenas una semana, aprende música y pintura. Esta caracterización del protagonista con atributos mágicos nos propone a un héroe novelesco tocado por la maravilla y muy próximo al arquetipo mitológico clásico.

Publicada en 1844, la novela tiene paralelismos con El Lazarillo de Tormes, pero su mayor influencia le viene de la novela cervantina de la que incorpora el estilo. Su retrato costumbrista y psicológico de la época, la convierte en predecesora de obras como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Estructurada como novela-viaje, refleja la geografía aragonesa primero, y después la española, a través de los ojos del protagonista principal. Dividida en cuatro libros, sus capítulos obligan a vivir con Pedro todas y cada una de sus aventuras.


El Criticón – Baltasar Gracián

El Criticón – Baltasar Gracián

Esta obra consta de tres partes —publicadas en 1651, 1653 y 1657— que tratan del hombre y los medios para llegar a ser persona; de la propia vida de Gracián y su pensamiento; de su preceptiva estética y moral y de la circunstancia española de la época.

Un náufrago, Critilo, hombre experimentado, es arrojado a las costas de la isla de Santa Elena, donde conoce a Andrenio, el hombre natural, criado por un animal al margen de toda civilización, y a quien Critilo enseña a hablar. Andrenio le cuenta cómo nació en una cueva cerrada y tras un terremoto, vio la luz y la hermosa Naturaleza, comprendiendo que solo podía ser obra del Supremo Artífice. Son rescatados por una flota española y juntos comienzan una larga peregrinación alegórica en diversas etapas en la Corte de España, Aragón, Francia y Roma en busca de Felisinda (la felicidad), esposa deseada por Critilo y madre de Andrenio, para al final de su vida alcanzar la Isla de la Inmortalidad.


Lisístrata – Aristófanes

Lisístrata – Aristófanes

Cansadas de soportar las prolongadas ausencias del hogar que la guerra impone a los varones y de la consiguiente escasez de relaciones sexuales, las mujeres de toda la Hélade, convocadas en Atenas por Lisístrata, deciden hacer que tan incómoda situación obre en su favor, llevándola a sus últimos extremos. Para conseguir la paz fuera de sus casas declararán la guerra dentro de ellas: forzarán a los hombres a concertar la paz, negándose por completo a mantener relaciones sexuales con ellos mientras dure la guerra.