Archivo de la categoría: Clásicos

Historias de San Petersburgo – Nikolái Gógol

Historias de San Petersburgo – Nikolái Gógol

Bajo el título genérico de Historias de San Petersburgo se reúnen los cinco relatos breves más sobresalientes de la obra de Nikolai V. Gogol (1809-1852), vinculados por el nexo común de estar situados en la capital de la Rusia imperial. Traducidos por Juan López-Morillas, «La avenida Nevski», «El retrato», «Diario de un loco», «La nariz» y «El capote» cubren el periodo 1835-1842 y representan lo más característico del arte narrativo del autor, a saber, su deliciosa combinación de sátira social, fantasía, ternura y compasión.

La perspectiva Nevski, aparecida anteriormente en el libro «Arabescos», es una novela compuesta de dos relatos paralelos, que cuentan dos historias de amor, la del artista-pintor Piskarev y la de su compañero, el teniente Pirogov. El lugar en el cual se desarrollan los hechos es precisamente la perspectiva Nevski, la principal avenida de Sant Petersburgo y, a la vez, una composición compleja que designa a la sociedad rusa de la época.

El retrato es una de las obras cumbres de Gogol a lo largo de su carrera como escritor en cuyas páginas derrama la virtud de su más cándida técnica literaria. Es una historia apasionante llena de desbordantes misterios entre los que sus personajes se debaten buscando la solución a ese problema que los aqueja. La compra de un cuadro muy insólito transforma total y completamente la vida Chartkov, quien es un joven pintor, en el mencionado retrato subsiste una fuerza maligna sobrenatural que provoca cosas malas en todo el que se acerca a el. Es una mezcla de sátira social, fantasía, realismo y compasión, muchas situaciones y disyuntivas atravesará Chartkov al enfrentar dicha maldad que perdurando en el retrato ha perjudicado a todos lo que antes de él poseyeron el cuadro.

Diario de un loco muestra, dentro de un contexto de una época convulsa, dos de los misterios del alma humana: la identidad y el amor, grandes cuestiones que conviven todavía con el hombre contemporáneo. Con estos ingredientes, y a través de mucho humor, la obra habla, básicamente, de lo que somos y de cómo amamos. El cuento describe cómo Aksenti Ivanovich, un funcionario de la burocracia rusa zarista, va perdiendo la razón por varios motivos: la rutina de su mísero trabajo, el amor que siente sobre la hija de su jefe y la obsesión de creer que tiene “sangre noble”. Al final termina creyéndose el mismo Rey de España. Luego deviene su internamiento, donde la penosa experiencia de colisión de su locura con el entorno constituye su aciago final.

La nariz es, para los enamorados de la obra de Gogol, junto con El capote, el exponente máximo de su excepcional talento. Sin duda es la cumbre de su humor, de su comicidad, de su concepción universal de la risa. Trata de un hombre que se levanta un día y advierte que ha perdido su nariz. Más tarde se la encuentra por la calle y descubre que ésta ha desarrollado su propia vida social y que incluso ha alcanzado un estatus más alto que el suyo.

El capote, publicado en 1842, es un cuento clásico para disfrutar y, sobretodo, para quienes se reconozcan como aspirantes a cuentistas. Tiene el mérito de haber sido destacado por el mismo Dostoievski, como un cuento canónico, en su conocida frase: «Todos crecimos bajo el capote de Gógol». Es una historia dramática, la adquisición y pérdida de un abrigo nuevo por un funcionario con recursos escasos, pero uno puede crearle múltiples lecturas; una, considerarla como una metáfora. Akakiy Akakievich logra en un momento de su vida apasionarse por algo. Encuentra el deseo, logra esa fiebre magnífica de desear algo. Es condición que ese algo sea contingente, una nada enmascarada que desaparecerá. Finalmente la pasión por su nuevo capote le dará un sentido a esa vida gris e imposibilitada y el lector podrá solidarizarse con el protagonista. La humanidad y la ternura de esta historia son de carácter universal. Hay quienes pueden reinventarse capotes por los que apasionarse en cada tramo de su vida, quienes renuevan su capote insistentemente, y sin haberlo previsto, dejan por herencia el puro afán de procurarse abrigos. Eso de lo incesante de la vida es el deseo, la herencia estructurante y mayor.


Poema de Gilgamesh – Anónimo

Poema de Gilgamesh – Anónimo

«Quiero dar a conocer a mi país a aquel que todo lo ha visto, a aquel que ha conocido lo profundo, que ha sabido todas las cosas, que ha examinado, en su totalidad, todos los misterios. A Gilgamesh, dotado de sabiduría, que lo ha conocido todo, que ha descubierto los secretos, que ha visto los misterios y que nos ha transmitido noticias anteriores al Diluvio.»

Sigue leyendo

El Decamerón – Giovanni Boccaccio

El Decamerón – Giovanni Boccaccio

La obra maestra de Giovanni Boccaccio (1313-1375) es una obra clásica de la literatura universal. Como narrador, Boccaccio siempre tuvo la inquietud de escribir historias novelescas y dramáticas, heroicas y cotidianas, así como hicmes pucantes y maliciosos. El variado y complejo material que constituye El Decamerón proviene en buena parte de la literatura medieval, pero el genio del autor introduce variados registros que dan fe de su enorme capacidad expresiva: la jocosidad de los fabliaux, las tristeza de los lamentos, las tragedias del amor de las novelas francesas, las aventuras del Mediterráneo contadas por los mercaderes florentinos y los episodios maravillosos que transmitieron los cantares europeos.

Enlace alternativo: http://bc.vc/WxEiMZb

El doble – Fiódor Dostoievski

El doble – Fiódor Dostoievski

Publicada en 1846, “El doble” constituye un caso sumamente representativo de esa clase de creaciones que, adelantadas a su tiempo, acaban siendo consagradas por la posteridad. Partiendo de un tema literario tradicional –el de la persona que trata de salvaguardar su dignidad ante una burocracia avasalladora y despreciativa–, y combinándolo, a través del patético personaje de Yakov Petrovich Goliadkin, con el tema del desdoblamiento de la personalidad, en esta novela el genio literario de Fiódor Dostoyevski (1821-1881) no sólo supera la mera tragedia grotesca, sino que extrae de ella posibilidades tan insospechadas como espeluznantes.

Enlace alternativo: http://0oi.net/eYZ

Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes

«El lector ha cobrado un afecto extraordinario por este don Quijote, bueno, inteligente, simpático, honrado, pero a quien su chifladura ha convertido en un arcaísmo viviente, que sólo tiene validez ante lo imaginado o lo fingido y que se desmorona ante la realidad. El lector ya juzgará si hay en ello o no una ejemplaridad y una lección para los quiméricos y fantasiosos, es decir, para los quijotes»

Martín de Riquer

 

ENLACES DE DESCARGA
http://soo.gd/pRQm
http://v.ht/ERRs
http://cutt.us/ItbIz

Ayer y hoy – Pío Baroja

Ayer y hoy – Pío Baroja

En 1939 publicaba en Santiago de Chile la editorial Ercilla una colección de artículos y ensayos escritos por Pío Baroja durante el exilio de guerra que le tuvo malviviendo en Francia, con alguna breve estancia en Suiza, en casa de su amigo Paul Schmidt. La reedición de 1940, con las correcciones que el autor anotó en el ejemplar conservado en la biblioteca familiar de Itzea, es la que ahora presenta Caro Raggio, la editorial fundada por el cuñado del novelista y recuperada por su sobrino, Pío Caro Baroja.

Sigue leyendo

Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox – Pío Baroja (Serie La Vida Fantastica 1)

Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox – Pío Baroja

En Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox se propone Pío Baroja pintar la bohemia madrileña del fin del siglo xix y los ambientes en que se movía. Planteada con carácter folletinesco, es, en realidad, una parodia de la novela de folletines, a la par que testimonio de la crisis de conciencia de la sociedad burguesa. Y tal vez sea este sentido de crisis lo que le da un aspecto de protesta y un tono de irracionalidad y urgencia que anticipan lo que sólo años más tarde comportará el existencialismo europeo.

Sigue leyendo

Zalacaín el aventurero – Pío Baroja (Serie Tierra vasca 3)

Zalacaín el aventurero – Pío Baroja

Compendio de los héroes barojianos que hacen de la acción el eje de su existencia, Zalacaín el Aventurero (1909) se caracteriza por su voluntad enérgica, desprovista de motivaciones ideológicas, su amor por el peligro y su capacidad para salir triunfador en la lucha contra la adversidad y el destino. Situada en el marco histórico de la última guerra carlista, en ella las aventuras se suceden con rapidez cinematográfica y prevalecen de largo sobre las teorías y la reflexión.

Sigue leyendo

Los confidentes audaces – Pío Baroja

Los confidentes audaces – Pío Baroja

Poco antes de acabar la primavera de 1930, Baroja llevó a cabo un viaje en auto por tierras del Bajo Aragón, del Maestrazgo y Valencia. De Alcañiz fue a Morella y desde Morella visitó pueblos como Canta-vieja, Mirambel, etc. Después, por Segorbe bajó a la costa, siguiéndola llegó a Valencia, de Valencia a Játiva y de allí volvió a Madrid. Muy abundantes fueron las notas que tomó en este viaje y le sirvieron para escribir la trama novelesca de dos obras que en las «Memorias de un hombre de acción» reflejan la vida en la zona indicada durante los últimos tiempos de la primera guerra civil, en la que fue, como es sabido, uno de los principales focos del Carlismo, simbolizado por la figura de Cabrera.

Sigue leyendo