Archivo de la categoría: Cuentos y relatos

Hijo de Satanás – Charles Bukowski

Hijo de Satanás – Charles Bukowski

Charles Bukowski, la más impactante prosa de alcantarilla: la indecente energía de la furia, el malhablado lenguaje de los bares y una exuberante impertinencia constituyen su voz experta en interrumpir la algarabía de «un mundo lleno de canciones de amor espantosas».

Entre borrachos y suicidas, Bukowski ha conseguido que los miserables tengan su poeta y que la ironía sea capaz de derrotar a la peor de las tragedias. ¿No podría, entonces, llevarnos hasta el infierno y traernos sanos y salvos? Sanos, sí; a salvo, no. Y es que en este viaje, pleno en humor cruel y furia etílica, Bukowski despliega sus mejores artes de narrador despiadado para ofrecer una veintena de historias sarcásticas, explosivas y absolutamente inolvidables.

Nadie sale ileso: ni el boxeador al que entre round y round le recomiendan tirarse, ni el escritor que va al hipódromo buscando una «acción» que lo arruina, ni el joven aburrido que lleva una prostituta a su casa, ni el actor que trata de escapar de la tiranía de la fama… Ni mucho menos, desde luego, el lector.

Hijo de Satanás, «un triste, cómico y potente libro como jamás escribió este importante autor», según la revista View, implica un paseo electrizante por el paisaje de la decadencia. A través de ese camino, Charles Bukowski ofrece la llave para abrir las secretas puertas del infierno. El callejón está abierto, y las emociones, aseguradas.

La cosa y otros cuentos – Alberto Moravia

La cosa y otros cuentos – Alberto Moravia

«Son relatos de apariciones y desapariciones, de presencias y ausencias, como si el autor, en el teatro de su propia fantasía, persiguiera fantasmas evitando deliberadamente descubrir sus rostros, su origen, su nombre.

»El estilo de Moravia conserva en estos relatos sus características: es tajante, áspero, unido al fondo cenagoso de lo cotidiano, y de pronto se eleva desde ese fondo a la blanca luminosidad de la claridad lógica…

»La realidad rugosa, ingrata, que la mirada de Moravia ha indagado siempre con obstinación (y que desde siempre, en sus palabras, se ha animado de manera insólita con el hálito de la poesía), en estos relatos y pienso sobre todo en “La cosa”, “Al dios ignoto”, “Trueno revelador”, “La mujer en la casa del aduanero” parece observada por una mirada extraviada y aparece como vivida a través de un desapego y una lejanía que hacen ver su espesor como un precipitado de cristales.

»Muchos de estos relatos son fábulas eróticas: el bien, el mal, el destino, el miedo, el éxtasis adquieren en ellas tonalidades de hechizos o reclaman el auxilio de la poesía para hundirse en la existencia: por ejemplo, la espléndida cita de “Las mujeres condenadas”, de Baudelaire, en el feroz egotismo de “La cosa”. Pero todos los relatos conservan el aliento, el hálito remoto de la fábula: así, los hechos narrados, la intriga, parecen descender de una antigua y desconocida tradición de memorias.

»Libro hermosísimo y nuevo, “La cosa” confirma las virtudes de uno de los principales narradores contemporáneos de Italia. Virtudes que no son únicamente la capacidad de realización y plasticidad, de conocimiento y percepción de ese puro misterio que es el corazón humano. Virtudes que son, además, las de alguien capaz de una vívida evocación. El eros, en estas páginas, se transforma en motivo de sufrimiento y aun de reflexión religiosa, de dialéctica entre la pasión y la razón». Enzo Siciliano


El libro negro de los cuentos – A. S. Byatt

El libro negro de los cuentos – A. S. Byatt

Una alquimia de magia y deleite sensual.

Unas niñas se refugian en el bosque durante la guerra, donde tendrán una visión aterradora que las mantendrá unidas para siempre. Una mujer se convierte poco a poco en piedra y un escultor la reconoce como parte del mundo oculto de la mitología islandesa. Un hombre se encuentra con el fantasma de su propia esposa antes de que ésta muera…

Cargadas de tensión dramática, las cinco fábulas de El libro negro de los cuentos concentran todo el poder evocador de las leyendas infantiles, el misterio del escenario gótico, las conmovedoras descripciones de los cuentos de hadas y constituyen una deslumbrante reflexión sobre el modo en que afrontamos nuestros miedos y deseos más ocultos.

El libro negro de los cuentos es la carta de presentación ideal para alguien que aún no ha descubierto a A. S. Byatt, y un placer para quienes ya lo han hecho.


El príncipe que todo lo aprendió en los libros – Jacinto Benavente

El príncipe que todo lo aprendió en los libros – Jacinto Benavente

Con este título, Benavente nos presenta a un joven príncipe inexperto con un amplio bagaje cultural que emprende un viaje que lo conducirá a la madurez. Los libros son el eje motor con el que arranca esta obra. El joven se despide de sus padres para aprender de la vida lo que los libros ya no le pueden enseñar. Acompañado de su preceptor y de Tonino, recorre un camino que nada más comenzar se bifurca y obliga a los personajes a separarse y buscar diferentes soluciones que les harán conocer a personajes como la Vieja y los dos Leñadores, la Bella y el Ogro, el rey Chuchurumbé y sus tres hijas y los padres del Príncipe Azul, el Rey y la Reina, que no son más que un trasfondo de la cuentística tradicional.


El verdadero final de la Bella Durmiente – Ana Maria Matute

El verdadero final de la Bella Durmiente – Ana Maria Matute

Ana María Matute revisa el cuento clásico de Perault y, recupera el final original. El principal cambio respecto al cuento tal y como lo conocemos, es la antropofagia de la Reina Madre quien, según contaban los rumores ya había comido niños en su juventud. Ahora, aprovechando que el príncipe está luchando con su eterno adversario, Zozogrino, la Reina empieza a decirle que cocine a sus nietos y, luego, a la Bella Durmiente. Afortunadamente, la bondad del cocinero hace que sustituyan a los niños y la madre por animales.


SI LA DESCARGA DIRECTA NO FUNCIONA
ESTE LIBRO SE PUEDE DESCARGAR VÍA TORRENT O EN TRIBLER CLIKA EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL TORRENT O SABER MÁS ACERCA DE LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE TRIBLER


Roverandom – J. R. R. Tolkien

Roverandom – J. R. R. Tolkien

En 1925, Michael, uno de los hijos de J.R.R. Tolkien, perdió en la playa su querido perrito de juguete mientras estaban de vacaciones. Para consolarlo su padre inventó una historia sobre un perro real que un mago transforma en un perro de juguete. Rover, el perro, también conocido como Roverandom, es enviado a la luna por el ‘Mago de la arena’, y cuando no encuentra lo que busca en el lado oscuro de la luna, lo manda al fondo del mar a que continúe buscando.

Este relato encantador, poblado por un terrible dragón y una vieja y sabia ballena, por el rey del mar y el Hombre de la Luna, era muy apreciado en la familia de Tolkien. En 1936 Tolkien lo presentó a sus editores ingleses para que fuera editado después de El Hobbit. Pero lo que querían los editores era una continuación del mismo, de modo que Tolkien dejó este libro a un lado y empezó a escribir su obra maestra: El Señor de los Anillos.

Muchas décadas más tarde, las aventuras de Roverandom son publicadas por primera vez. La edición ha estado a cargo de los estudiosos Cristina Scull y Wayne G. Hammond, autores de la aclamada obra sobre los dibujos y pinturas de Tolkien, J.R.R. Tolkien: artista e ilustrador. En su penetrante introducción, Scull y Hammond descubren las fuentes de Roverandom en las sagas nórdicas y en E. Nesbit, y lo comparan con otras obras de ficción del autor: El Hobbit, Las cartas de Papá Noel y El Silmarillion.


Cuentos malévolos – Clemente Palma

Cuentos malévolos – Clemente Palma

Con esta obra, Clemente Palma instaura el cuento moderno como género propiamente definido en Perú; y no sólo se convierte en el fundador de este género, sino que instaura la modalidad fantástica en su tradición literaria.

El crítico y también narrador Ricardo Sumalavia explica que los Cuentos malévolos son mucho más que simples imitaciones de los relatos de Poe. Escritos con «léxico sonoro e imágenes sugerentes», estos cuentos giran en torno a la muerte («un medio de liberación, una huida del tedio y del desencanto») y sus protagonistas siempre procuran «la restitución del ideal estético de la belleza», aunque eso los conduzca hacia lo fantástico, grotesco, o a las peores manifestaciones del mal.

«Los ojos de Lina» y «La granja blanca», los más conocidos cuentos del libro, son historias de pasiones amorosas que, llevadas al límite, alcanzan extremos de crueldad y horror.

Contiene: «Los canastos», «Idealismos», «El último fauno», «Parábola», «Una historia vulgar», «Los ojos de Lina», «Cuento de marionetes», «El quinto evangelio», «La última rubia», «El hijo pródigo», «La Granja Blanca», «Leyenda de hachisch»


Ana está furiosa – Christine Nöstlinger

Ana está furiosa – Christine Nöstlinger

Ana es una niña con un gran problema: se enfada por todo. Cualquier cosa la pone furiosa. Aunque todos intentan ayudarla, ella no lo acepta y se pone aún más agresiva con quien lo intenta. Ella también se da cuenta de su comportamiento y quiere cambiar. Pero no lo consigue. Su abuelo le compra un tambor. Cuando está enfadada, lo toca y el enfado se le pasa. Así logra vencer su problema. Ana ya no se enfada tanto y todos quieren ser sus amigos y desean que toque el tambor.


Para leer al anochecer. Historias de fantasmas – Charles Dickens

Para leer al anochecer. Historias de fantasmas – Charles Dickens

Para leer al anochecer presenta trece de las más célebres y espeluznantes historias de fantasmas escritas por Dickens —«El fantasma en la habitación de la desposada», «El juicio por asesinato», «El guardavías», «Fantasmas de Navidad», «El Capitán Asesino y el pacto con el Diablo», «La visita del señor Testador» o «La casa encantada», entre otras—, en una nueva traducción al castellano. Villanos que mueren ahorcados, mujeres misteriosas que encargan retratos desde el más allá, marinos desaparecidos que hacen visitas inesperadas a los vivos, viajeros victorianos que se encuentran con siniestros niños en oscuros caserones… Puro talento gótico.

Charles Dickens estuvo interesado durante toda su vida por los fenómenos misteriosos. Su natural inclinación hacia el drama y lo macabro hicieron de él un extraordinario escritor de cuentos de fantasmas.

«El arte de Dickens es el más excelso que existe:

es el arte de emocionar y de agradar a todo

el que se sumerge en su lectura».

G. K. Chesterton