Archivo de la categoría: Cuentos y relatos

La Navidad cuando dejamos de ser niños – Charles Dickens

La Navidad cuando dejamos de ser niños – Charles Dickens

Navidad: la ocasión para no cerrar las puertas a nadie, ni siquiera a los que se han ido… El más dickensiano de los temas en cinco cuentos inéditos hasta hoy en español. Para concluir el año del Bicentenario, reunimos en este pequeño volumen cinco cuentos de Navidad de Charles Dickens inéditos en español. Publicados entre 1851 y 1853 en el número especial navideño de la revista Household Words, son pequeñas joyas que resplandecen con lo mejor del espíritu dickensiano: humor, generosidad, alabanza del hombre anónimo y una denuncia implacable del sistema de clases que no le permite instruirse ni progresar. El relato que da título al libro, La Navidad cuando dejamos de ser niños, es un canto a la Navidad concebido desde la edad madura, volviendo la vista a la infancia. Para Dickens, estas fechas serán siempre el momento de la hospitalidad y la tolerancia, la ocasión para bucear en los recuerdos y buscar en nuestra vida la armonía, sin lamentarse por los sueños que no se han cumplido… y para traer «a nuestro lado a las personas que quisimos» y que ahora habitan en «la Ciudad de los Muertos».


Obra breve – Arturo Pérez-Reverte

Obra breve – Arturo Pérez-Reverte

Obra breve recopila un conjunto de relatos de Arturo Pérez-Reverte, acompañados de un prólogo de Rafael Conte.

Los textos reunidos son Un asunto de honor —un homenaje al autor de La isla del tesoro—, La pasajera del San Carlos, El húsar, su primera novela y una desmitificación de la guerra, La sombra del águila, una reivindicación de las víctimas por encima de los héroes, y Sobre cuadros, libros y héroes, una selección de sus artículos aparecidos en prensa.


Antigüedades – John Crowley

Antigüedades – John Crowley

Estas siete exquisitas incursiones a un pasado mítico de luz tenue y a un presente rico y vívido abarcan desde la delicada tragedia de «Nieve» hasta la alta comedia del relato epónimo «Antigüedades». Hay en estos cuentos colores, imágenes e ideas que parecen flotar delante de nosotros como un olor de humo de leña en el otoño, y que dejan en el lector recuerdos de candelabros de bronce, madera pulida y hojas secas…

Crowley es maravilloso, y estas son historias maravillosas para cualquier estación. SAMUEL R. DELANY

El tiempo no borra las imágenes de Crowley; las hace más claras y más verdaderas. Usted pasará años leyendo Antigüedades. CONNIE WILLIS


Cuentos para gente impaciente – Javier de Ríos Briz

Cuentos para gente impaciente – Javier de Ríos Briz

¿Oculta algún secreto ese hijo tan perfecto? ¿Puede haber una momia en un pueblo castellano? ¿Qué clase de erotismo destila el fracaso? Lo quiero saber y lo quiero saber ya. Cuentos breves para gente impaciente.

Estos cuentos tienen ya unos añitos a sus espaldas; la mayor parte de ellos son de 1998 y 1999, y algunos resultaron premiados o finalistas en concursos literarios como el Certamen de Cuentos Ayuntamiento de Muskiz, el Concurso de Cuentos Ortzadar del periódido DEIA, o el Concurso de Cuentos Valle de Gordexola.

Tal vez no están excesivamente pulidos, pero creo sinceramente que son relatos que merecen la pena, que tienen la frescura que proporciona escribir lo que realmente te da la gana, y cierta calidad literaria refrendada, como he dicho, en pequeños concursos. Por otro lado, me niego a corregirlos o mejorarlos porque perderían parte de esa frescura y porque el tiempo para hacerlo ya pasó.

Autopublicándolos sin depender de ninguna editorial convencional pretendo cerrar un ciclo. Espero también terminar con un largo período en el que apenas he escrito una docena de microrrelatos, y comenzar una etapa creativa.

Cualquier lector con cierta curiosidad y que disponga de conexión a Internet me puede encontrar mi blog personal, La viga en mi ojo, con artículos de opinión sobre cultura, literatura e Internet.


El juego del revés – Antonio Tabucchi

El juego del revés – Antonio Tabucchi

«Una colección de relatos de elegante imprevisibilidad bajo el signo de una cultura literaria suntuosamente refinada»: así calificó el crítico italiano Giovanni Raboni a El juego del revés, otra muestra de la extraordinaria sabiduría narrativa de Antonio Tabucchi, un autor capaz de cautivar tanto a los lectores «normales» como a aquellos más exigentemente «literarios» y apasionados por músicas verbales y figuras narrativas. El primer relato que da título al volumen proporciona también, en cierto sentido, la clave de la lectura. Un hilo común recorre el libro entero, el de la bipolaridad, el desdoblamiento, el contraste, en un juego infinito, como es infinito el océano de la lengua. Aunque todos los relatos rayan a gran altura, cabría quizá destacar, para atrapar irremisiblemente al lector, la bellísima «Carta desde Casablanca», que evoca la carrera del travestí Giosefine, llamada así en recuerdo de Joséphine Baker, o «El pequeño Gatsby», un texto magistral en el que aletea el fantasma de Scott Fitzgerald.

Asesinato en Bardsley Mews – Agatha Christie (Poirot 19)

Asesinato en Bardsley Mews – Agatha Christie

Cuatro relatos, a cual más interesante, protagonizados por el infalible Poirot.

Asesinato en Bardsley Mews: En la noche de Guy Fawkes, el estallido de los petardos oculta el sonido de un disparo y el cuerpo de Miss Allen aparece sin vida.

Un robo increíble: En una reunión de alta sociedad, desaparecen los planos de una nueva y secreta bomba.

El espejo del muerto: Sir Gervas Chevenix-Gore, conocido como el último barón, ha muerto en circunstancias extrañas. Poirot deberá demostrar que no se trata de un suicidio.

Triángulo de Rodas: Un clásico triángulo amoroso deviene en un complejo asesinato.


Peta Z no mezclar con refresco de cola – VV.AA.

Peta Z no mezclar con refresco de cola – VV.AA.

Solo hacen falta once bastardos para destruir tu infancia.

Terror, aventuras, misterio, humor, crítica social y sobre todo mucha mala leche. Once relatos en los que los dibujos de nuestra más tierna infancia se mezclan con muertos vivientes.

Nunca has leído nada igual. Tal vez no quieras volver a leer nada después de esto.

Con relatos de Víctor Blázquez, Ignacio Cid Hermoso, Daniel P. Espinosa, Ángel Luis Sucasas, Miguel Aguerralde, Darío Vilas, Juan Miguel Fernández, Manuel Martín, Alejandro Castroguer, Javier Cosnava y Vanessa Benítez Jaime.Descárgala de forma totalmente gratuita y disfrútala… si te atreves.


Mitologías de invierno – El emperador de Occidente – Pierre Michon

Mitologías de invierno – El emperador de Occidente – Pierre Michon

He aquí dos obras, hasta ahora inéditas en español, del siempre genial y exigente Pierre Michon, maestro de la prosa, un escritor de escritores para quien la literatura es un fervor, un arduo monacato, una empresa áspera e interminable en pos de la oración pura. Se reúnen en este libro El emperador de Occidente (publicada en 1989) y Mitologías de invierno (1997).

El emperador de Occidente es una fascinante nouvelle sobre los últimos momentos del Imperio romano de Occidente, un Imperio ya en decadencia, asolado por las hordas bárbaras y en manos de emperadores fantoches, vaciados de poder. Un escenario donde los agonizantes destellos de una gloria con más pasado que futuro, sólo sirven para alumbrar la incertidumbre, la confusión y el declive, el inevitable hundimiento de un mundo. En esta especie de peplum à la Michon encontramos esa deliciosa ebriedad sintáctica a la que el autor de Cards nos tiene acostumbrados y que es el gozo de todo buen lector.

Los magníficos relatos de Mitologías de invierno muestran un estilo diferente, un desarrollo de la frase necesariamente más corto pero igualmente preciso y sugerente. A través de hábiles pinceladas, el narrador, como si fuera el propio Destino, traza los doce perfiles, estas doce vidas breves (santas, espeleólogos, víctimas del Terror revolucionario francés, guerreros hastiados de la sangre y el saqueo…), que tienen lugar en diferentes épocas pero que se desarrollan en un entorno geográfico acotado: Irlanda y el Causse francés.


Quisiera que alguien me esperara en algún lugar – Anna Gavalda

Quisiera que alguien me esperara en algún lugar – Anna Gavalda

Un comercial que pasa la vida en la carretera descubre por azar las insospechadas consecuencias de tomar un determinado desvío; una hermosa mujer se cita ilusionada con un desconocido y en pocos segundos le ve con otros ojos; un padre de familia se reencuentra con el amor de su vida; una veterinaria se enfrenta a dos hombres que la tratan como auténticos animales…

Los doce relatos de Quisiera que alguien me esperara en algún lugar están protagonizados por un abanico de personajes que se enfrentan a diferentes tragedias cotidianas, que muestran los placeres y angustias que les condenan o les redimen. Cada narración pone al descubierto emociones humanas esenciales que cobran su mayor intensidad enmomentos cruciales para el destino de sus protagonistas.


Matando enanos a garrotazos – Alberto Laiseca

Matando enanos a garrotazos – Alberto Laiseca

Empezamos con problemas, hay un gerundio en el título del libro (cuenta la leyenda que por esta razón no le otorgaron un importante premio literario cuando el libro aún estaba inédito). Encima, habla de enanos y los enanos no aparecen por ningún lado. Por otra parte, las historias son absurdas, excesivas, delirantes, violentas, pantagruélicas, y tienen personajes de una moral que más que calificarla de dudosa, habría que reconocerla como directamente escandalosa. Todo en este libro es cruel y desmedido, de una inverosimilitud corrosiva. Las personas de bien no le dedicarían ni siquiera una mirada de refilón. Las personas de bien no miran de refilón. las personas de bien no miran… Pero entonces ¿por qué esa curiosidad? ¿Estás pensando seriamente en abrir este libro? ¿Acaso podés llegar a pensar por un instante que en los trece cuentos que conforman estas páginas hay alguna verdad verdadera, de esas que dicen que tienen los libros? Bueno, entonces es posible que los enanos de jardín y los conformistas que no terminan nunca de emparejar el césped comiencen a mirarte con miedo.