Archivo de la categoría: Cuentos y relatos

Sirenitas – Louisa May Alcott

Sirenitas – Louisa May Alcott

Tritones; ondinas y nereidas y demás criaturas del mar son los protagonistas de esta deliciosa selección de cuentos fantásticos de la gran escritora norteamerica, Louisa May Alcott, célebre por su novela Mujercitas.

Una niña que quiere ser sirena, una sirena que quiere ser niña, y niñas confundidas con sirenas, protagonizan “Ariel”, “Sirenitas”, “Rizo, la ninfa del mar”, y “La amiguita de Fancy”, cuentos donde se reclama por un lado la importancia de la imaginación, y por otro, la de la realidad más práctica. Casi todos ellos comparten elementos de un mismo escenario —la isla y el faro, el hotel y las villas playeras—, probablemente inspirados en Nonquitt, el retiro veraniego de Alcott en la costa de Nueva Inglaterra. También encontramos aquí la única historia fantástica de Alcott que trata el tema de los prejuicios raciales, tan importante en su vida, o sátiras sobre sus propios dramas escritos para adultos.

Si bien Louisa May Alcott es conocida por su realismo moralizante, especialmente en sus novelas Mujercitas y Hombrecitos, en este volumen ofrecemos, por primera vez en español, y mediante la selección y traducción de Óscar Mariscal, una buena muestra de la otra cara de esta afamada escritora, pionera y magistral autora de cuentos de hadas, góticos y fantásticos.

«Escribió los mejores libros para llegar al corazón de jóvenes de cualquier edad, desde los seis a los sesenta.» Eclectic Magazine

Ningún chico al que no hubiera ganado en una carrera, ninguna chica que se negase a trepar a los árboles, podía ser amigo mío.” Louisa May Alcott


El Rey de Amarillo – Robert W. Chambers

El Rey de Amarillo – Robert W. Chambers

Los relatos de “El rey de amarillo” han sido muy importantes en el desarrollo histórico de la literatura fantástica norteamericana. Todos los principales escritores del período de surgimiento del pulp parecen haberlo conocido. Su influencia se extiende casi mundialmente, aún cuando durante muchos años el libro estuviera agotado. De él se extraen temas, se imitan y reciclan relatos, y – lo más importante de todo – los nuevos conceptos de horror metafísico son retomados por una hueste de escritores cansados de los fantasmas y fenómenos ocultistas , y disconformes con el misticismo o la investigación psicológica.

En verdad, se puede señalar a “El rey de amarillo” como uno de los más importantes libros de ficción sobrenatural norteamericana entre Poe y los modernos. (E.F. Bleiler)

Esta edición recoge todos los relatos sobrenaturales de “El rey de amarillo”.


Guárdame bajo tierra – Ramón Saizarbitoria

Guárdame bajo tierra – Ramón Saizarbitoria

El libro arranca con el relato “La guerra perdida del viejo gudari” y concluye con “El huerto de nuestros mayores”, en opinión de la crítica, ambas de una “calidad sobresaliente”. La dosificación inteligente de la ironía, el humor y el sentido de la desilusión, hacen de Guárdame bajo tierra una obra admirable.


Mientras ellas duermen – Javier Marías

Mientras ellas duermen – Javier Marías

Publicado inicialmente en 1990, con 10 cuentos; edición ampliada en 2000 con 4 más.

Un fantasma madrileño de los años treinta aún no ahuyentado, un capitán del ejército de Napoleón durante la campaña de Rusia, el protagonista de El hombre sentimental (el León de Nápoles) cuando era niño, tres hombres marcados por una maldición familiar originada en La Habana, un caso de doble barcelonés que llevará a la ruina, otro doble británico que conducirá al horror, una mujer de Gijón que escribe cartas reclamando a su amante después de muerta, el escritor John Gawsworth (misteriosa presencia de Todas las almas) cuando fue mendigo, un adorador voluminoso y obseso del vídeo junto a una piscina a oscuras, una «belleza irreal», un mayordomo neoyorquino encerrado en un ascensor, son algunos de los personajes con que podrá encontrarse el lector de estos relatos de Javier Marías.


Historias de San Petersburgo – Nikolái Gógol

Historias de San Petersburgo – Nikolái Gógol

Bajo el título genérico de Historias de San Petersburgo se reúnen los cinco relatos breves más sobresalientes de la obra de Nikolai V. Gogol (1809-1852), vinculados por el nexo común de estar situados en la capital de la Rusia imperial. Traducidos por Juan López-Morillas, «La avenida Nevski», «El retrato», «Diario de un loco», «La nariz» y «El capote» cubren el periodo 1835-1842 y representan lo más característico del arte narrativo del autor, a saber, su deliciosa combinación de sátira social, fantasía, ternura y compasión.

La perspectiva Nevski, aparecida anteriormente en el libro «Arabescos», es una novela compuesta de dos relatos paralelos, que cuentan dos historias de amor, la del artista-pintor Piskarev y la de su compañero, el teniente Pirogov. El lugar en el cual se desarrollan los hechos es precisamente la perspectiva Nevski, la principal avenida de Sant Petersburgo y, a la vez, una composición compleja que designa a la sociedad rusa de la época.

El retrato es una de las obras cumbres de Gogol a lo largo de su carrera como escritor en cuyas páginas derrama la virtud de su más cándida técnica literaria. Es una historia apasionante llena de desbordantes misterios entre los que sus personajes se debaten buscando la solución a ese problema que los aqueja. La compra de un cuadro muy insólito transforma total y completamente la vida Chartkov, quien es un joven pintor, en el mencionado retrato subsiste una fuerza maligna sobrenatural que provoca cosas malas en todo el que se acerca a el. Es una mezcla de sátira social, fantasía, realismo y compasión, muchas situaciones y disyuntivas atravesará Chartkov al enfrentar dicha maldad que perdurando en el retrato ha perjudicado a todos lo que antes de él poseyeron el cuadro.

Diario de un loco muestra, dentro de un contexto de una época convulsa, dos de los misterios del alma humana: la identidad y el amor, grandes cuestiones que conviven todavía con el hombre contemporáneo. Con estos ingredientes, y a través de mucho humor, la obra habla, básicamente, de lo que somos y de cómo amamos. El cuento describe cómo Aksenti Ivanovich, un funcionario de la burocracia rusa zarista, va perdiendo la razón por varios motivos: la rutina de su mísero trabajo, el amor que siente sobre la hija de su jefe y la obsesión de creer que tiene “sangre noble”. Al final termina creyéndose el mismo Rey de España. Luego deviene su internamiento, donde la penosa experiencia de colisión de su locura con el entorno constituye su aciago final.

La nariz es, para los enamorados de la obra de Gogol, junto con El capote, el exponente máximo de su excepcional talento. Sin duda es la cumbre de su humor, de su comicidad, de su concepción universal de la risa. Trata de un hombre que se levanta un día y advierte que ha perdido su nariz. Más tarde se la encuentra por la calle y descubre que ésta ha desarrollado su propia vida social y que incluso ha alcanzado un estatus más alto que el suyo.

El capote, publicado en 1842, es un cuento clásico para disfrutar y, sobretodo, para quienes se reconozcan como aspirantes a cuentistas. Tiene el mérito de haber sido destacado por el mismo Dostoievski, como un cuento canónico, en su conocida frase: «Todos crecimos bajo el capote de Gógol». Es una historia dramática, la adquisición y pérdida de un abrigo nuevo por un funcionario con recursos escasos, pero uno puede crearle múltiples lecturas; una, considerarla como una metáfora. Akakiy Akakievich logra en un momento de su vida apasionarse por algo. Encuentra el deseo, logra esa fiebre magnífica de desear algo. Es condición que ese algo sea contingente, una nada enmascarada que desaparecerá. Finalmente la pasión por su nuevo capote le dará un sentido a esa vida gris e imposibilitada y el lector podrá solidarizarse con el protagonista. La humanidad y la ternura de esta historia son de carácter universal. Hay quienes pueden reinventarse capotes por los que apasionarse en cada tramo de su vida, quienes renuevan su capote insistentemente, y sin haberlo previsto, dejan por herencia el puro afán de procurarse abrigos. Eso de lo incesante de la vida es el deseo, la herencia estructurante y mayor.


Una mañana en la costa – William Styron

Una mañana en la costa – William Styron

Subtitulado: Tres historias de juventud

Una mañana en la costa es una obra evocadora y tersa, en la que William Styron pone de manifiesto que su extraordinario talento como novelista no sufre ninguna merma cuando pasa a un género, la novela corta, con distintas exigencias narrativas.

Los tres relatos que constituyen este volumen son otros tantos ejercicios sobre el recuerdo, entendido éste como la facultad de la memoria para limar las aristas —los desgarros— del pasado.


Misceláneas primaverales – Natsume Soseki

Misceláneas primaverales – Natsume Soseki

Misceláneas primaverales presenta a un Sōseki melancólico, introspectivo, surrealista y cambiante, que se erige en precursor de autores como Abe Kōbō y Haruki Murakami, con su universo mágico y surrealista. Un universo que nace en Natsume Sōseki y que mezcla la modernidad occidental con un Japón clásico, oculto e invisible. Un Japón tradicional de sensaciones y esencias que seduce al lector.

Misceláneas primaverales es una recopilación de 25 relatos breves con gran contenido autobiográfico (7 de ellos nos trasladan a la Inglaterra de comienzos del siglo XX, donde Sōseki vivió 3 años), de carácter introspectivo y altamente sensibles que forman un caleidoscopio de la personalidad de su autor. De escritura asombrosamente moderna, fragmentada y subjetiva, Misceláneas son los reflejos de un interior que se busca a sí mismo.


Dios en la tierra – José Revueltas

Dios en la tierra – José Revueltas

Es éste uno de los grandes libros de relatos de la lengua española. Dios en la tierra, Dios vivo y enojado, iracundo, ciego como él mismo, como no puede ser más que Dios, que cuando baja tiene un solo ojo en la mitad de la frente no para ver sino para arrojar rayos e incendiar, castigar, vencer. En sus narraciones breves, Revueltas desata menos la fogosidad de su pasión que la intensidad: una escritura al borde de la muerte, del conocimiento, del caos, del exceso.


Relatos de terror – Varios autores

Relatos de terror – Varios autores

Esta es la esencia del terror: lo que proviene de un universo fuera del nuestro, ya sean los muertos en todas sus manifestaciones espectrales, animales capaces de acumular un deseo de venganza por culpa del comportamiento de un ser humano, alucinaciones que desbordan la razón, seres diabólicos y otras criaturas infernales, además de cientos de amenazas más.

Sigue leyendo

El Decamerón – Giovanni Boccaccio

El Decamerón – Giovanni Boccaccio

La obra maestra de Giovanni Boccaccio (1313-1375) es una obra clásica de la literatura universal. Como narrador, Boccaccio siempre tuvo la inquietud de escribir historias novelescas y dramáticas, heroicas y cotidianas, así como hicmes pucantes y maliciosos. El variado y complejo material que constituye El Decamerón proviene en buena parte de la literatura medieval, pero el genio del autor introduce variados registros que dan fe de su enorme capacidad expresiva: la jocosidad de los fabliaux, las tristeza de los lamentos, las tragedias del amor de las novelas francesas, las aventuras del Mediterráneo contadas por los mercaderes florentinos y los episodios maravillosos que transmitieron los cantares europeos.

Enlace alternativo: http://bc.vc/WxEiMZb