Archivo de la categoría: Fantástica

El Silmarillion – J. R. R. Tolkien

El Silmarillion – J. R. R. Tolkien

El Silmarillion es el cuerpo central de los textos narrativos de J.R.R. Tolkien, una obra que no pudo publicar en vida porque creció junto con él. Tolkien comenzó a escribirlo mucho antes que El Hobbit, obra concebida como historia independiente, pero que fue parte de lo que él llamaba un ‘tema que copia y se ramifica’, y del que emergió El Señor de los Anillos.

El Silmarillion cuenta la historia de la Primera Edad, el antiguo drama del que hablan los personajes de El Señor de los Anillos, y en cuyos acontecimientos algunos de ellos tomaron parte, como Elrond y Galadriel.

Los tres Silmarils eran gemas creadas por Fëanor, el más dotado de los Elfos, y contenían la Luz de los Dos Árboles de Valinor antes que los Árboles mismos fueran destruidos por Morgoth, el primer Señor Oscuro. Desde entonces la inmaculada Luz de Valinor vivió sólo en los Silmarils, pero Morgoth se apoderó de ellos, y los engarzó en su corona, guardada en la fortaleza impenetrable de Angband en el norte de la Tierra Media.

En este volumen se incluyen otras obras cortas, como el Ainulindalë o la Música de los Ainur, la creación mítica del mundo, y el Valaquenta, sobre la naturaleza y poderes de los dioses. A El Silmarillion sigue el Akallabeth, que vuelve a narrar la caída del reino de Númenor al fin de la Segunda Edad, y por último la historia De los Anillos del Poder, en la que el tema de El Señor de los Anillos reaparece en la perspectiva más amplia de El Silmarillion.

El Silmarillion no es una novela, ni un cuento de hadas, ni una historia ficticia. Podría definirse como una obra de imaginación inspirada, una visión sombría, legendaria o mítica, del interminable conflicto entre el deseo de poder y la capacidad de crear.

ENLACES DE DESCARGAS
http://0oi.net/f1t
http://migre.me/vviFx
http://gg.gg/48mom

La caída de Arturo – J. R. R. Tolkien

La caída de Arturo – J. R. R. Tolkien

La caída de Arturo, única incursión de J. R. R. Tolkien en las leyendas del rey Arturo de Bretaña, puede ser considerado su mayor logro en el uso del metro aliterado en inglés antiguo. Una obra en la que consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad y de gravedad de los acontecimientos: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña; en el retrato del traidor Mordred, en las atormentadas dudas de Lancelot en su castillo de Francia.

Desgraciadamente, La caída de Arturo fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período. En este caso, resulta evidente que lo comenzó a principios de la década de 1930, y a su juicio estaba lo suficientemente desarrollado como para enviarlo a un amigo muy perspicaz que lo leyó con gran entusiasmo a finales de 1934, y le dijo: «¡Tienes que terminarlo!». Pero fue en vano. Lo abandonó en una fecha desconocida, aunque existen ciertas evidencias de que pudo ser en 1937, el año de la publicación de El hobbit y de los primeros albores de El Señor de los Anillos. Años después, en una carta en 1955, decía que «esperaba terminar un largo poema sobre La caída de Arturo»; pero aquel día nunca llegó.

Junto al texto del poema, sin embargo, existen muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas muy interesantes. En estas últimas, se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con El Silmarillion, y el amargo final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.


La leyenda de Sigurd y Gudrun – J. R. R. Tolkien

La leyenda de Sigurd y Gudrun – J. R. R. Tolkien

«Hace muchos años, Tolkien compuso su propia versión, que se publica ahora por primera vez, de la gran leyenda de la antigüedad nórdica, en dos poemas relacionados entre sí a los que dio los títulos de La nueva balada de los völsungos y La nueva balada de Gudrún

En La balada delos völsungos se relata la historia del gran héroe Sigurd, el cazador del más célebre de los dragones, Fáfnir, de cuyo tesoro se apoderó; del despertar de la valquiria Brynhild, que dormía rodeada por un muro de fuego, y de sus esponsales; y de su llegada a la corte de los grandes príncipes a quienes llamaban los niflungos (o nibelungos), de quienes se convirtió en hermano de sangre. En esta corte nació un gran amor, pero también un gran odio, alimentado por el poder de la hechicera, madre de los nibelungos, iniciada en las artes de la magia, de las transformaciones y de las pociones de olvido.»

En escenas de dramática intensidad, de confusión de identidades, pasiones frustradas, celos y amargas luchas, la tragedia de Sigurd y Brynhild, del nibelungo Gunnar y su hermana Gudrún, se hace más intensa hasta su final con la muerte de Sigurd a manos de sus hermanos de sangre, el suicidio de Brynhild, y la desesperación de Gudrún.

En La balada de Gudrún se relata su destino tras la muerte de Sigurd, su matrimonio en contra de su voluntad con el poderoso Atli, soberano de los hunos (el Atila histórico), el asesinato de éste a manos de los hermanos nibelungos de Gudrún, y la espantosa venganza que ésta lleva a cabo.»

La versión de J. R. R. Tolkien es fruto de su exhaustivo estudio de la poesía noruega e islandesa recogida en la Edda poética (y allí donde no hay poesía antigua, de la posterior obra en prosa Völsunga Saga), de ahí el uso de estrofas breves cuyos versos imitan los ritmos aliterativos y la poderosa energía de los poemas de la Edda.» CHRISTOPHER TOLKIEN


La formación de la Tierra Media – J. R. R. Tolkien

La formación de la Tierra Media – J. R. R. Tolkien

Los textos de Tolkien incluidos en este volumen han sido titulados «La Formación de la Tierra Media» porque en ellos la estructura cronológica y geográfica de las leyendas de la Tierra Media y Valinor adquiere una nueva dimensión. El hasta ahora desconocido «Ambarkanta» o «Forma del Mundo» es una descripción de la naturaleza del Universo imaginado y está acompañado por diagramas y mapas del mundo antes y después de los cataclismos de la Guerra de los Dioses y la caída de Númenor.Se reproduce también el primer mapa de Beleriand. Los «Anales de Valinor» y los «Anales de Beleriand» incluyen la cronología de la Primera Edad junto con las traducciones de Ælfwine, el inglés que viajó al noroeste y arribó a Eressëa, la Isla Solitaria. El libro reproduce además «El Silmarillion» original, escrito en 1926, y el «Quenta Noldorinwa» de 1930, la única versión completa de los mitos y las leyendas de la Primera Edad que Tolkien llegó a completar.


La última canción de Bilbo – J. R. R. Tolkien

La última canción de Bilbo – J. R. R. Tolkien

Este breve y hermoso poema está considerado por muchos como el epílogo de Tolkien a su obra clásica El Señor de los Anillos.

Bilbo Bolsón, famoso aventurero hobbit y Portador del Anillo Único, llega a los Puertos Grises para embarcar en la nave blanca que parte hacia el oeste. Es aquí donde compone su última canción, en la que reflexiona sobre su marcha de la Tierra Media y la travesía que lo llevará a las Tierras Imperecederas, más allá del ocaso. Conmovedora y lírica, esta canción expresa tanto el anhelo por levar el ancla en este último viaje como una afectuosa despedida para los amigos que se quedan atrás.

Pauline Baynes era la ilustradora predilecta de Tolkien. Las pequeñas joyas con las que ilustró esta obra siguen dos rutas diferentes: las ilustraciones de mayor tamaño representan el viaje que lleva a los Portadores del Anillo y la compañía de elfos hasta los Puertos Grises, así como el comienzo de la última travesía. En paralelo a ellas hay una serie de viñetas que muestran escenas de El hobbit, pues Bilbo recuerda el primero de sus viajes mientras se prepara para abordar el último.

Esta edición incluye un pequeño apartado de notas que aportan más información acerca de las ilustraciones y los pasajes de la obra a los que se refieren. También se conserva el poema original junto con la ilustración que creó Pauline Baynes para la edición original en formato póster de 1974.


La traición de Isengard – J. R. R. Tolkien

La traición de Isengard – J. R. R. Tolkien

La Traición de Isengard es el segundo volumen en la historia que Christopher Tolkien ha dedicado a la evolución de El Señor de los Anillos. En este libro, siguiendo a la extensa pausa en la oscuridad de las Minas de Moria con que concluye El Retorno de la Sombra, se rastrea la gran expansión de la historia en nuevas tierras y gentes al sur y al este de las Montañas Nubladas: la emergencia de Lothlórien, los Ents, los Jinetes de Rohan, y Saruman el Blanco en la fortaleza de Isengard.

En breves esbozos y borradores a lápiz se asiste a la primera aparición de Galadriel, las primeras ideas sobre la historia de Gondor, el encuentro original de Aragorn y Éowyn, cuyo significado cambiará más tarde totalmente. Muchas de las primeras ideas y concepciones desaparecen a medida que la historia sigue sus propios caminos, como el relato de la captura de Frodo y el episodio en que Sam Gamyi lo rescata de Minas Morgul, escrito mucho antes de que J.R.R. Tolkien llegara a ese punto en la redacción de El Señor de los Anillos. Una característica importante de este libro es la historia de cómo nació el mapa original, redibujado en fases sucesivas, y que durante mucho tiempo fue la base de la geografía de la Tierra Media. Cierra el libro un apéndice dedicado a los alfabetos rúnicos tal como eran entonces, con ilustraciones de las formas y un análisis de las runas utilizadas en el Libro de Mazarbul encontrado en Moria junto a la tumba de Balín.


Interworld – Neil Gaiman

Interworld – Neil Gaiman

Joey Harker no es un héroe. De hecho es el tipo de chico que es capaz de perderse en su propia casa. Pero un día, Joey sí que se pierde; en serio. Sale de este mundo para meterse de lleno en otra dimensión. El paseo que Joey se da entre dos mundos no es habitual y su extraña habilidad hace que dos fuerzas enemigas mortales se enfrenten para hacerse con ese poder. Los ejércitos de la ciencia y de la magia quieren aprender cómo trasladarse entre realidades de la misma manera en que él lo hace y parece que sus únicas opciones son unirse a los unos o a los otros. Sin embargo, pronto descubre que hay muchos como él y que a pesar de sus formas y tamaños, comparten muchas similitudes con el propio Joey…

El maestro Neil Gaiman se une al ganador de un Emmy y escritor de ciencia ficción Michael Reaves para crear una deslumbrante historia sobre magia, ciencia, honor y el destino de un chico muy especial… y de todos los demás que se parecen a él.

Roverandom – J. R. R. Tolkien

Roverandom – J. R. R. Tolkien

En 1925, Michael, uno de los hijos de J.R.R. Tolkien, perdió en la playa su querido perrito de juguete mientras estaban de vacaciones. Para consolarlo su padre inventó una historia sobre un perro real que un mago transforma en un perro de juguete. Rover, el perro, también conocido como Roverandom, es enviado a la luna por el ‘Mago de la arena’, y cuando no encuentra lo que busca en el lado oscuro de la luna, lo manda al fondo del mar a que continúe buscando.

Este relato encantador, poblado por un terrible dragón y una vieja y sabia ballena, por el rey del mar y el Hombre de la Luna, era muy apreciado en la familia de Tolkien. En 1936 Tolkien lo presentó a sus editores ingleses para que fuera editado después de El Hobbit. Pero lo que querían los editores era una continuación del mismo, de modo que Tolkien dejó este libro a un lado y empezó a escribir su obra maestra: El Señor de los Anillos.

Muchas décadas más tarde, las aventuras de Roverandom son publicadas por primera vez. La edición ha estado a cargo de los estudiosos Cristina Scull y Wayne G. Hammond, autores de la aclamada obra sobre los dibujos y pinturas de Tolkien, J.R.R. Tolkien: artista e ilustrador. En su penetrante introducción, Scull y Hammond descubren las fuentes de Roverandom en las sagas nórdicas y en E. Nesbit, y lo comparan con otras obras de ficción del autor: El Hobbit, Las cartas de Papá Noel y El Silmarillion.


Los Pueblos de la Tierra Media – J. R. R. Tolkien

Los Pueblos de la Tierra Media – J. R. R. Tolkien

Cuando J. R. R. Tolkien dejó de lado El Silmarillion en 1937, el desarrollo de la «mitología» de las últimas Edades apenas había comenzado. Fue en los Apéndices de El Señor de los Anillos donde surgió una estructura histórica comprensible y una cronología de la Segunda y Tercera Edad, abarcando todos los hilos que confluirían en La Guerra del Anillo. Es bien conocido el retraso en la publicación de El Retorno del Rey por la dificultad que encontró en redactar esos Apéndices. Pero en Los Pueblos de la Tierra Media Christopher Tolkien demuestra que existía una estructura original en escritos sueltos y en notas que difieren de la versión publicada. En estos textos tempranos se ve la evolución de la estructura cronológica de las últimas Edades, los calendarios, las genealogías de los hobbits y el lenguaje Oestron o Lengua Común.

Esta Primera Parte se divide en nueve capítulos:1. El Prólogo: consta de dos versiones más completas y acabadas del Prólogo que está escrito en El retorno de la Sombra.2. Apéndice sobre las lenguas: La primera parte trata de un manuscrito que Tolkien pensaba introducir en el Prólogo, pero que luego desechó. La segunda parte se divide en dos manuscritos sobre lo que va a ser el Apéndice F3. Los árboles genealógicos: Trata de cómo fueron evolucionando los árboles genealógicos de los Hobbits dados en el Apéndice C.4. Los calendarios: consta de dos versiones manuscritas de los que va a constituir el Apéndice D.5. La historia de la Akallabêth: La construcción del Apéndice B, conocido como La Cuenta de los Años, no pudo estar separada de la elaboración del Apéndice A (Anales de los Reyes y Gobernantes). En este capítulo muestra tres versiones de la Cuenta de los Años de la Segunda Edad vinculadas con la Akallabêth de El Silmarillion.6. La cuenta de los años de la Segunda Edad: Se encuentran cuatro versiones de lo que va a ser la primera parte del Apéndice B. Los datos están más ampliados, que en la versión publicada.7. Los Herederos de Elendil: mientras elabora las primeras versiones del Apéndice B, Tolkien escribe un manuscrito distinto que va a ser el punto de partida de la Cuenta de los Años de la Tercera Edad y del Apéndice A.8. La cuenta de los años de la Tercera Edad: desarrolla con más detalles lo que va a ser La cuenta de los Años de la Tercera Edad, del Apéndice B.9. La composición del Apéndice A: consta de una sola versión, basada en el capítulo VII, donde se desarrolla, con mucho más detalles, lo que va a ser la versión publicada del Apéndice A.

En la Segunda y Tercera parte están incluidos otros Escritos Tardíos, cuando nuevos añadidos y construcciones fueron apareciendo para equilibrar la historia inicial. Podrían considerarse como Nuevos Apéndices que aportan mucha información sobre razas, lenguas y personajes de la Tierra Media: De los enanos y los hombres, La Marca de Fëanor, El Problema de Ros, Las enseñanzas de Pengoloð, etc.Concluye con dos relatos inicialmente abandonados, únicos en la descripción del tiempo y el espacio: La nueva Sombra de Gondor en la Cuarta Edad, y el cuento de Tal-elmar, en el que la llegada de los temidos barcos de Númenor es vista a través de los ojos de hombres de la Tierra Media en los Años Oscuros.


Los Monstruos y los Criticos y otros ensayos – J. R. R. Tolkien

Los Monstruos y los Criticos y otros ensayos – J. R. R. Tolkien

Los siete ensayos reunidos en este libro fueron, con una sola excepción, leídos en público, y aunque casi todos tienen como origen los trabajos de Tolkien sobre literatura medieval, son accesibles a aquéllos que no conocen profesionalmente estos temas. Dos de los ensayos se refieren a Beowulf, incluyendo la conferencia que da nombre al libro. Las páginas dedicadas a las lenguas inventadas, con ejemplos de las lenguas élficas, fueron leídas en 1931. Estos textos cubren un período de cerca de treinta años, comenzando con la única ocasión en que Tolkien habló académicamente de sus invenciones literarias y concluyendo en el momento en que se despidió de su carrera de profesor.

Contenido:

—Beowulf: Los Monstruos y los Críticos

—Sobre la traducción de Beowulf

—Sir Gawain y el Caballero Verde

—Sobre los cuentos de hadas

—El inglés y el galés

—Un vicio secreto

—Discurso de despedida de la Universidad de Oxford