Archivo de la categoría: Fantástica

Las aventuras de Tom Bombadil y otros poemas – J. R. R. Tolkien

Las aventuras de Tom Bombadil y otros poemas – J. R. R. Tolkien

Tom Bombadil es bajito y de rostro rubicundo, alegre y despreocupado, de buen corazón pero indiferente hacia los problemas del mundo exterior. Es señor del Bosque Viejo, donde tiene un poder absoluto. Este espléndido y divertido poema nos ofrece acompañarle en sus aventuras y descubrir una nueva vertiente del talento del maestro de la fantasía de todos los tiempos.


El herrero de Wootton Mayor – J. R. R. Tolkien

El herrero de Wootton Mayor – J. R. R. Tolkien

Cada veinticuatro años se celebraba en la aldea de Wootton Mayor la fiesta de los Niños Buenos. La ocasión era muy especial y se preparaba entonces una Gran Tarta que alimentaría a los veinticuatro niños invitados. La tarta era muy dulce y sabrosa y estaba toda cubierta de azúcar glasé. Pero dentro había unos ingredientes muy extraños y quienquiera que comiese uno de ellos conseguiría entrar en el País de Fantasía…

El herrero de Wooton Mayor, el último de los cuentos que escribió Tolkien, apareció por vez primera en 1967, y es de algún modo la historia de una emoción terminal, la de quien en vida ha visitado a menudo tierras misteriosas y descubre ahora la proximidad de la muerte. La conjunción benéfica del mundo de la fantasía y el mundo de los hombres se consigue y se pierde en una transmisión de poderes.


Egidio el granjero de Ham y otros relatos – J. R. R. Tolkien

Egidio el granjero de Ham y otros relatos – J. R. R. Tolkien

• «Egidio, el granjero de Ham», presunta traducción de un manuscrito en latín insular que cuenta, los orígenes del Pequeño Reino, fue publicada en 1949. Tolkien había concluido hacía poco «El Señor de los Anillos», y Egidio es en muchos sentidos un anticlímax paródico en el que reaparecen —a veces como una broma erudita— la parafernalia caballeresca de «El hobbit» y la trilogía, la insensatez y la vanidad de los poderosos, y el ascenso de un hombre común, ‘mediano’ y sin ambiciones que llega a rey por los azares de una aventura. Como Bilbo, como Frodo, o como Sam, Egidio es un auténtico antihéroe.

• «Hoja de Niggle», escrita en 1939 en la pausa que siguió a la redacción de los primeros nueve capítulos de «El Señor de los Anillos», cuenta la vida y muerte de un artista, pero es también una inspirada ejemplificación de una de las ideas fundamentales de Tolkien, la necesidad de que la obra de arte tenga ‘la consistencia interior de la realidad’. La pereza, la falta de firmeza de Niggle, son transformados ‘del otro lado del túnel’ en prontitud, orden, servicio, lo que cambia a la vez la visión fugaz del artista en ‘subcreación’, o creación derogada. La ‘Hoja’ de Niggle es así parte de lo que Tolkien llama el Árbol de los Relatos, de follaje innumerable, en el que cada hoja es todas las hojas.

• «El herrero de Wooton Mayor», el último de los cuentos que escribió Tolkien, apareció por vez primera en 1967, y es de algún modo la historia de una emoción terminal, la de quien en vida ha visitado a menudo tierras misteriosas y descubre ahora la proximidad de la muerte. La conjunción benéfica del mundo de la fantasía y el mundo de los hombres se consigue y se pierde en una transmisión de poderes.


El fin de la Tercera Edad – J. R. R. Tolkien

El fin de la Tercera Edad – J. R. R. Tolkien

Después de El retorno de la Sombra, La traición de Isengard y La Guerra del Anillo, con El fin de la Tercera Edad, Christopher Tolkien recoge la historia de cómo J. R. R. Tolkien escribió El Señor de los Anillos. Christopher Tolkien empieza con el rescate de Frodo por Sam de la Torre de Cirith Ungol, y explica una versión muy distinta de El saneamiento de la Comarca. Por vez primera se publican las versiones del Epílogo, en el cual, años después de la partida de Bilbo y Frodo de los Puertos Grises, Sam intenta contestar a todas las preguntas de sus hijos.


Apéndices – J. R. R. Tolkien

Apéndices – J. R. R. Tolkien

Los Apéndices de El Señor de los Anillos son una serie de escritos que aparecen en la citada novela del británico J. R. R. Tolkien y en los cuales se recogen una serie de historias cortas sobre su legendarium, cronologías, genealogías y notas sobre las lenguas ficticias del libro.

Los Apéndices, que el autor incluyó inicialmente en el tercer tomo de El Señor de los Anillos, reúnen y ordenan en un tour de force imaginativo la información que no tuvo cabida en el desarrollo de la narrativa, y que aclara o muestra de un modo nuevo la historia, usos y costumbres de los pueblos de la Tierra Media.


El camino perdido – J. R. R. Tolkien

El camino perdido – J. R. R. Tolkien

A fines de 1937, J.R.R. Tolkien dejó a un lado la ya muy desarrollada obra sobre los mitos y heroicas leyendasde Valinor y la Tierra Media, y comenzó El Señor de los Anillos. Este quinto volumen de La Historia de la Tierra Media, editado por Christopher Tolkien, completa la presentación de los temas que habían preocupado hasta entonces a J.R.R. Tolkien. Ya había compuesto nuevas versiones de los Anales de Valinor y los Anales de Beleriand, El Silmarillion estaba casi terminado y se había trazado un nuevo mapa; el mito de la música de los Ainur se había convertido en una obra independiente, y en las leyendas de la caída de Númenor aparecían por primera vez las ideas cardinales del Mundo Redondeado y el Sendero Recto en el desvanecido Oeste.

Christopher Tolkien incluye también el abandonado relato de «un viaje por el tiempo», El Camino Perdido, que uniría el mundo de Númenor y la Tierra Media con las leyendas de otras regiones y gentes, y un largo ensayo, Los Lhammas, que estudia las complejas relaciones de los lenguajes y dialectos de la Tierra Media. Cierra el libro un “diccionario etimológico” que registra y explica gran número de palabras y nombres élficos.


El retorno de la Sombra – J. R. R. Tolkien

El retorno de la Sombra – J. R. R. Tolkien

En este primer volumen de la Historia de El Señor de los Anillos,Christopher Tolkien describe, citando notas y borradores, la intrincada evolución de La Comunidad del Anillo, y la gradual emergencia de las concepciones que transformaron lo que iba a ser un libro mucho más corto: una secuela de El hobbit.

El anillo mágico de Bilbo crece, hasta convertirse en el peligroso y poderoso Anillo del Señor Oscuro, y en un asombroso e inesperadosalto narrativo, un jinete Negro, entra cabalgando en la Comarca. La identidad del supuesto hobbit llamado Trotter (más tarde Trancos o Aragorn) es en un principio un misterio insoluble, hasta que al fin, muy lentamente, Tolkien descubre que tiene que ser un hombre. Muchas de las figuras mayores del libro aparecen con otros nombres y extrañas características: un siniestro Bárbol, aliado del Enemigo, un feroz y malévolo granjero Maggot. La historia concluye en el punto en que J.R.R. Tolkien abandona el relato durante largo tiempo, cuando la Compañía del Anillo, en la que todavía faltan Legolas y Gimli, se encuentra ante la tumba de Balin, en las Minas de Moria.

Este volumen valió aChristopher Tolkien en 1989 el Mythopoeic Scholarship Award en susubcategoría de estudios sobre los Inklings.


El anillo de Morgoth – J. R. R. Tolkien

El anillo de Morgoth – J. R. R. Tolkien

En El Anillo de Morgoth, Christopher Tolkien describe y documenta la última parte de la historia de El Silmarillion desde el momento en que su padre retomó «la cuestión de los Días Antiguos» tras concluir El Señor de los Anillos.

El volumen incluye el texto de los Anales de Aman, el «Reino Bendecido» de Occidente, que constituyen la siguiente versión de los «Anales de Valinor», presentados en El camino perdido y otros escritos y cuenta las dificultades que tuvo que superar Tolkien en sus últimos años a medida que nuevas y radicales ideas —que presagiaban un cataclismo en las antiguas narraciones— brotaban en el corazón de la mitología.

Además contiene «Ainulindalë»: el desarrollo y la evolución de la historia sobre la Ainulindalë; «El Quenta Silmarillion posterior» que analiza el desarrollo de las historias pertenecientes a la parte «valinoreana» de El Silmarillion, es decir aquellas que entran dentro de «Los anales de Aman»; «Athrabeth Finrod ah Andreth»: relato corto que narra el supuesto diálogo que mantuvieron los personajes de Finrod, rey de Nargothrond, y Andreth, una sabia mujer del pueblo de los hombres, en la Primera Edad del Sol; «La transformación de los mitos»: recoge varios escritos tardíos de J. R. R. Tolkien que hacen referencia a la interpretación de los elementos principales de su legendarium de acuerdo a los cambios que habían sufrido


Cuentos malévolos – Clemente Palma

Cuentos malévolos – Clemente Palma

Con esta obra, Clemente Palma instaura el cuento moderno como género propiamente definido en Perú; y no sólo se convierte en el fundador de este género, sino que instaura la modalidad fantástica en su tradición literaria.

El crítico y también narrador Ricardo Sumalavia explica que los Cuentos malévolos son mucho más que simples imitaciones de los relatos de Poe. Escritos con «léxico sonoro e imágenes sugerentes», estos cuentos giran en torno a la muerte («un medio de liberación, una huida del tedio y del desencanto») y sus protagonistas siempre procuran «la restitución del ideal estético de la belleza», aunque eso los conduzca hacia lo fantástico, grotesco, o a las peores manifestaciones del mal.

«Los ojos de Lina» y «La granja blanca», los más conocidos cuentos del libro, son historias de pasiones amorosas que, llevadas al límite, alcanzan extremos de crueldad y horror.

Contiene: «Los canastos», «Idealismos», «El último fauno», «Parábola», «Una historia vulgar», «Los ojos de Lina», «Cuento de marionetes», «El quinto evangelio», «La última rubia», «El hijo pródigo», «La Granja Blanca», «Leyenda de hachisch»


Para leer al anochecer. Historias de fantasmas – Charles Dickens

Para leer al anochecer. Historias de fantasmas – Charles Dickens

Para leer al anochecer presenta trece de las más célebres y espeluznantes historias de fantasmas escritas por Dickens —«El fantasma en la habitación de la desposada», «El juicio por asesinato», «El guardavías», «Fantasmas de Navidad», «El Capitán Asesino y el pacto con el Diablo», «La visita del señor Testador» o «La casa encantada», entre otras—, en una nueva traducción al castellano. Villanos que mueren ahorcados, mujeres misteriosas que encargan retratos desde el más allá, marinos desaparecidos que hacen visitas inesperadas a los vivos, viajeros victorianos que se encuentran con siniestros niños en oscuros caserones… Puro talento gótico.

Charles Dickens estuvo interesado durante toda su vida por los fenómenos misteriosos. Su natural inclinación hacia el drama y lo macabro hicieron de él un extraordinario escritor de cuentos de fantasmas.

«El arte de Dickens es el más excelso que existe:

es el arte de emocionar y de agradar a todo

el que se sumerge en su lectura».

G. K. Chesterton