Archivo de la categoría: Histórica

Amalia – Jose Mármol

Amalia – Jose Mármol

Se ha dicho que Amalia constituye la primera novela argentina. Y si bien tal afirmación no es rigurosamente exacta, ya que desde el punto de vista cronológico hay algunas expresiones menores anteriores a la obra de José Mármol, lo es, sin duda, como expresión de calidad y madurez del género. La novela tiene interés para el lector actual, especialmente para el argentino, porque el autor ha elegido como tema de su relato un período crucial en la historia del país, la época de Rosas, haciendo de sus personajes más relevantes —no sólo el Restaurador o su hija Manuela, sino también de las figuras de segundo plano, familiares de Rosas, mazorqueros, etcétera— los motores de una intriga rica en peripecias y en momentos de riesgo que, si bien con las tintas recargadas de su antirrosismo militante, articulan una crónica viva de la época.

Las costumbres, el ámbito y los tipos de la Buenos Aires del rosismo ocupan en la novela particular importancia, evidenciando no sólo la plasmación del color local romántico sino también, desde la lectura de hoy y a pesar del antirrosismo mencionado, una concreción literaria de real calidad.


Jodía Pavía (1525) – Arturo Pérez-Reverte

Jodía Pavía (1525) – Arturo Pérez-Reverte

Durante su cautiverio, tras caer derrotado en la batalla de Pavía frente a las tropas de Carlos V, Francisco I de Francia escribe una carta a Mimí.

Pequeño relato de Arturo Pérez-Reverte publicado en la sección «Los relatos del verano» del suplemento semanal de El País en el verano de 2000. Escrito en la misma época que Ojos azules, con el que guarda muchas similitudes, en él Reverte nos sitúa de nuevo en uno de los momentos históricos más relevantes de la historia de España a través de la mirada de uno de sus protagonistas.


El húsar – Arturo Perez-Reverte

El húsar – Arturo Perez-Reverte

Primera novela histórica de Arturo Pérez-Reverte, que nos traslada a tierras españolas, más concretamente en la Andalucía de 1808, donde un joven subteniente de Húsares toma su primer mando en un cuerpo de élite: el 4.° Regimiento de Húsares. La valentía, los sueños de gloria, el honor y los temores serán puesto a prueba por un duro enemigo: la cruel realidad de la guerra. La novela trascurre durante las horas previas a la gran batalla donde nuestro protagonista se debe hacer un nombre en la historia.

Pérez-Reverte consigue involucrar al lector, una vez más, en plena novela, llegando a ser un espectador de lujo en los acontecimientos, participando de las inquietudes y las acciones del joven Frederic Glüntz durante unas horas, las más importantes en su joven vida.

Pérez-Reverte, a través de esta novela, nos hace abandonar cualquier idea romántica y bella de la guerra.


El puente de los Asesinos – Arturo Pérez-Reverte

El puente de los Asesinos – Arturo Pérez-Reverte

«Diego Alatriste bajó del carruaje y miró en torno, descon­fiado. Tenía por sana costumbre, antes de entrar en un sitio incierto, establecer por dónde iba a irse, o intentarlo, si las cosas terminaban complicándose. El billete que le ordenaba acompañar al hombre de negro estaba firmado por el sargento mayor del tercio de Nápoles, y no admitía discusión alguna; pero nada más se aclaraba en él.»

Nápoles, Roma y Milán son algunos escenarios de esta nueva aventura del capitán Alatriste. Acompañado del joven Íñigo Balboa, a Alatriste le ordenan intervenir en una conjura crucial para la corona española: un golpe de mano en Venecia para asesinar al dogo durante la misa de Navidad, e imponer por la fuerza un gobierno favorable a la corte del rey católico en ese estado de Italia. Para Alatriste y sus camaradas —el veterano Sebastián Copons y el peligroso moro Gurriato, entre otros—, la misión se presenta difícil, arriesgada y llena de sorpresas. Suicida, tal vez; pero no imposible.

El capitán Alatriste – Arturo Pérez-Reverte

El capitán Alatriste – Arturo Pérez-Reverte

«No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente»… Con estas palabras empieza El capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables o fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar. Acción, historia y aventura se dan cita como un torbellino en estas páginas inolvidables.

Tlacaelel, el azteca entre los aztecas – Antonio Velasco Pina

Tlacaelel, el azteca entre los aztecas – Antonio Velasco Pina

Tlacaélel, el azteca entre los aztecas cuenta la historia de un joven azteca que recibe el emblema sagrado de Quetzalcóatl y es erigido como Sumo Sacerdote.

La novela te llevará por aquel glorioso pasado de la gran capital México-Tenochtitlan, cómo fue construido y fortalecido el imperio a través de intrigas, hechos heroicos, misticismo y sobre todo por grandes hombres, la gran raza de bronce. Libro indispensable para todos aquellos que se interesan en el Imperio azteca. Un relato interesante y detallado del poder que Tlacaélel tenía en el imperio sin ser emperador donde personajes conocidos como Moctezuma, Tizoc, Axayacatl y Citlalmina son parte fundamental de esta obra que mezcla los datos históricos y la fantasía del autor.

«Porque no siendo rey, hacía más que si lo fuera… ya que no se hacía en todo el reino más que lo que él, Tlacaélel mandaba». (Códice Ramírez)


Los jardines de luz – Amin Maalouf

Los jardines de luz – Amin Maalouf

En el inicio de la era cristiana y cerca de las orillas del Tigris, en la mítica tierra de Babel donde habían quedado rezagados innumerables dioses, comienza la historia de un hombre que, bautizado con el nombre de Mani, llegaría a ser el fundador de una doctrina universal, conciliadora de tres religiones y reveladora de una visión del mundo, profundamente humana y tan audaz que acabaría siendo inexorablemente perseguida por todos los imperios de su tiempo. De su apasionada búsqueda de la belleza, de su mensaje de armonía entre los hombres, de su sutil religión de claroscuro no ha perdurado hasta hoy sino una sola palabra, «maniqueísmo», utilizada las más de las veces en un sentido peyorativo.

Con la maestría que le caracteriza, Amin Maalouf recrea en Los jardines de luz la existencia de este hombre singular llamado en Egipto «el apóstol de Jesús» y conocido en China como «el Buda de Luz» y su azarosa existencia de caminante, que le conducirá desde la gran metrópoli de Ctesifonte hasta las populosas ciudades de la India, desde la corte del divino Sapor, soberano de la dinastía más poderosa de su tiempo, hasta los dominios de Zenobia, la legendaria reina del desierto, y, finalmente, cerrado ya el círculo, hasta la ciudad de Beth-Lapat, donde le espera la muerte.


León el Africano – Amin Maalouf

León el Africano – Amin Maalouf

Durante la época de crisis en que dos grandes imperios pugnan por la supremacía en el Mediterráneo, un hombre nacido en Granada poco antes de la caída de la ciudad en manos cristianas vive una aventura extraordinaria, uniendo en su experiencia Oriente y Occidente, el mundo cristiano y el Islam. La fecunda imaginación de Amin Maalouf nos guía a través del portentoso periplo que entonces inicia quien acabará siendo conocido como LEÓN EL AFRICANO: exiliado en Fez, como tantos árabes andaluces, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, conocerá la misteriosa ciudad de Tombuctú y los quince reinos negros que separan el Níger y el Nilo, El Cairo y Constantinopla, y, finalmente, la fascinante Roma del Renacimiento, antes de encontrar sosiego, después de numerosos avatares, de regreso en su continente natal.


El viaje de Baldassare – Amin Maalouf

El viaje de Baldassare – Amin Maalouf

Corre el año de 1666, el año del Anticristo y, para muchos -agoreros, iluminados-, el del fin de los tiempos. Descendiente de genoveses asentados en el Líbano, Baldassare Embriaco, no logra sustraerse al clima generalizado de inquietud y emprende un viaje en busca de un libro que puede servir de protección en caso de que sobrevengan las catástrofes que se anuncian.

El viaje de Baldassare llevará a éste por todo el Mediterráneo hasta Londres, y en su transcurso saldrán al paso de su protagonista el miedo, la violencia, el engaño, la desilusión y la desdicha, pero también el amor.

Esta apasionante novela de Amin Maalouf es un recorrido en el que brotan tanto los choques como las vías de comunicación entre Oriente y Occidente, y también un periplo en el que, frente a los condicionamientos sociales, el individuo reivindica su derecho a ser extranjero sin humillaciones ni hostilidades.


La lengua de Dios – Santiago Miralles

La lengua de Dios – Santiago Miralles

Siglo XVII en España, un gran número de intrigas palaciegas se tejen bajo el enorme poder del valido de Felipe IV, el conde duque de Olivares. Un enfrentamiento entre el predicador real fray Hortensio Félix Paravicino y Calderón de la Barca, hará que el primero caiga en desgracia, mientras el segundo recoge los elogios y el reconocimiento público.

Una trama tan rica, profunda y desconcertante como nuestro Siglo de Oro que protagonizan muchos de nuestros más ilustres escritores y pintores como Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina, Góngora, El Greco o Velázquez.