Archivo de la categoría: Narrativa

Gran Sol – Ignacio Aldecoa

Gran Sol – Ignacio Aldecoa

En alta mar las fuerzas naturales se oponen a los hombres con extrema crudeza. Esta realidad aparece retratada en una novela ya clásica de nuestra literatura, a veces triste y siempre auténtica, capaz de dignificar la soledad y la miseria.Ignacio Aldecoa escribió Gran Sol después de compartir la intensa experiencia de la pesca de altura con los marineros del Cantábrico, en una «pareja» santanderina que faenaba en Gran Sol: el Puente Nansa y el Puente Viesgo, durante el verano de 1956. Eso, y la infinita maestría de Aldecoa, explica el realismo de la historia.En la tripulación hay marineros gallegos y vascos, pero sobre todo cántabros (montañeses en la terminología de la época). Curiosamente, mientras a vascos y gallegos se les señala explícitamente en el texto, a los montañeses hay que identificarles por la propia conversación entre marineros, por algunos apuntes sobre su vida o por los localismos que usan al hablar, lo que da cuenta de hasta qué punto Aldecoa aprovechó su estancia a bordo de los barcos santanderinos. Testigo del sacrificio de sus vidas, consigue acercarnos con singular talento a su día a día, sus conflictos laborales, sus dificultades y sus conversaciones.

El íntimo vínculo entre los trabajadores del mar y la naturaleza queda al descubierto mediante un lenguaje luminoso y colorista que construye una estructura literaria de maestría indiscutible.


El fulgor y la sangre – Ignacio Aldecoa

El fulgor y la sangre – Ignacio Aldecoa

El fulgor y la sangre, finalista del Premio Planeta 1954, narra la tensa espera de unas mujeres, esposas de guardias civiles, que, situadas en un pueblo castellano, saben que hay entre los suyos un muerto en acto de servicio, ignorándose de momento quién pueda ser. Mediante una precisa alternancia del presente y el pasado, desfilan ante el lector las lentas horas de congoja, las pequeñas humillaciones de la vida diaria y los recuerdos de la guerra civil que persiguen a cada uno de los personajes, con sus temores e insatisfacciones.

Son apenas ocho o nueve horas de un día de verano en las que el tedio de un presente sumido en la depresiva y taciturna vida cuartelera se une al moroso sondeo de la memoria. Su alternancia desvela la miseria, la sordidez y los descalabros físicos y morales de la guerra civil y la posguerra. Aldecoa consigue en El fulgor y la sangre la máxima temperatura sensorial, en una singularidad testimonial matizada por la fusión de elementos trágicos y grotescos.


La tierra de nadie y otros relatos – Ignacio Aldecoa

La tierra de nadie y otros relatos – Ignacio Aldecoa

Ignacio Aldecoa es uno de los representantes más destacados de la nueva voz narrativa aportada por los «niños de la guerra», cuya posición ciudadana y literaria pasó del existencialismo posbélico al realismo social. Pero sobre todo, Aldecoa es uno de los más grandes autores de cuentos de la literatura española contemporánea. Este volumen recoge una antología de sus relatos, publicada originalmente en 1970 en la colección Biblioteca Básica Salvat RTV, y prologada por Ana María Matute. La recopilación incluye clásicos como «Los pájaros de Baden Baden», «Young Sánchez», «Patio de armas» o «El silbo de la lechuza».


Amapola – Inmaculada Tejera Osuna

Amapola – Inmaculada Tejera Osuna

Comienza una etapa importante para Asun, que ha empezado una nueva vida en Madrid después de una infancia de estrecheces en el pueblo. Ebria de felicidad, apenas siente el frío en esta mañana de febrero en la que se dirige a la redacción del semanario Sucesos en su primer día de trabajo. Además, ha quedado con Jaime, a quien no ve desde que se marchó a Zaragoza hace meses. Fue su primer amor y, a pesar de que los recuerdos que conserva de su antigua relación no sean todos buenos, no ha sido capaz de olvidarle. Recibe su primer encargo decidida a que la tomen en serio. Sabe que algunos de sus compañeros, hombres curtidos en las calles, no se lo van a poner fácil a una mujer joven como ella, pero ha luchado mucho para conseguir esta oportunidad y no piensa rendirse. Tiene que trazar el perfil de «Pies de franela», un escurridizo ladrón que trae en jaque a la policía, cuando la rebelión estudiantil estalla en la universidad y se extiende como la pólvora por las calles de Madrid. Los estudiantes de izquierdas se han enfrentado a un grupo de falangistas que conmemoraba el día del estudiante caído y uno de ellos ha resultado herido de gravedad. Asun lee las noticias con preocupación, Jaime ha desaparecido en medio de los violentos altercados. Inmersa en el vendaval de los agitados sucesos de febrero que comenzaron como una brisa inofensiva y refrescante, de cambio y esperanza, decide emprender su búsqueda aun a riesgo de perder todo lo que ha conseguido. Solo cuenta con la ayuda de un amigo, Héctor Perea. De la mano del atractivo detective, Asun descubrirá el significado de la lucha estudiantil, la reconciliación, y sus sentimientos.


Amor y amistad – Jane Austen

Amor y amistad – Jane Austen

Las obras juveniles de Jane Austen (1775-1817) están reunidas en tres cuadernos que la autora llamó ‘Volúmenes’ y numeró del I al III. Austen escribió estos textos entre 1787 y 1793, entre sus 12 y 18 años de edad. Por tanto, incluyen desde ocurrencias casi infantiles hasta piezas en las que ya se adivina el genio de su autora como novelista madura… Son textos llenos de humor e ironía, desde la parodia de los tópicos de las novelas de su época («Ten cuidado con los desvanecimientos… Aunque al principio puedan parecer reconfortantes y agradables, al final, sobre todo si se repiten demasiado y en estaciones poco apropiadas, son destructivos para el organismo… Enloquece cuantas veces quieras, pero no te desmayes»), hasta el humor negro («Maté a mi padre cuando era muy pequeña, después maté a mi madre y ahora me dispongo a asesinar a mi hermana»), y el puro ‘nonsense’ («El noble joven nos informó de que su nombre era Lindsay, aunque por razones particulares lo llamaré aquí Talbot»). Eran obras escritas para la familia y allegados, que Austen nunca pensó publicar… De hecho, no se publicaron hasta 1922 (Volumen II), 1933 (Volumen I) y 1951 (Volumen III). Esta edición incluye una selección del volumen I (seis de sus quince textos) y los volúmenes II y III completos.


Lady Susan – Jane Austen

Lady Susan – Jane Austen

LADY SUSAN es una novela corta, de forma epistolar, que puede considerarse el puente entre los escritos “juveniles” de Jane Austen y sus magistrales novelas “maduras”, y que ya presenta toda la sutileza e ironía de la autora…

Su protagonista, lady Susan Vernon, es un personaje memorable: una viuda todavía joven (treinta y tantos), de gran belleza e inteligencia, pero cuya apariencia encantadora, amable y seductora oculta una personalidad egoísta, manipuladora, mentirosa, fría, falsa y despiadada…

Lady Susan llega a Churchill, a la mansión de campo del señor Vernon, el hermano de su difunto esposo, para refugiarse del escándalo provocado por sus recientes coqueteos con un hombre casado en Langford. Aunque es recibida con prevención, sobre todo por su cuñada, la señora Vernon, la cautivadora lady Susan logra engañar a (casi) todos, logrando conquistar al joven Reginald mientras trama la boda de su hija Frederica con un hombre al que ella detesta…


Orgullo y prejuicio – Jane Austen

Orgullo y prejuicio – Jane Austen

Orgullo y prejuicio es la historia del señor y la señora Bennet, sus cinco hijas, y varias aventuras románticas en su residencia Hertfordshire de Longbourn. Los caracteres de los padres son contrastados enormemente: el señor Bennet es un caballero sabio e ingenioso, mientras que la señora Bennet está permanentemente preocupada por la cuestión del casamiento de sus hijas a cualquier coste. La razón de esta obsesión es porque su patrimonio pasará por ley después de la muerte de su esposo, a su pariente de sangre más cercano: su primo, Guillermo Collins, un hombre fatuo, indiscreto y pomposo. La historia de Austen cobra emoción con la llegada del joven soltero y rico Charles Bingley y su amigo Fitzwilliam Darcy.

Esta es una historia de sentimientos, afectos, fingimientos, y la relación tempestuosa de Darcy con Elizabeth Bennet a la que Jane Austen reclamó como su favorita entre sus descendientes literarias.

La primera versión, en 1797, fue rechazada y recién se publicó en 1813.


Mansfield Park – Jane Austen

Mansfield Park – Jane Austen

Fanny Price es una niña todavía cuando sus tíos la acogen en su mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de estrecheces y de necesidades. Allí, ante su mirada amedrentada, desfilará un mundo de ocio y de refinamiento en el que las inocentes diversiones alimentarán maquinaciones y estrategias de seducción. Ese mundo oculta una verdad peligrosa y sólo Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de atisbar sus consecuencias y amenazas.

Mansfield Park recrea un orden familiar y social que se deshace y restaura engañosamente a través de los ojos ambiguos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte y el destino de una Cenicienta.

Publicada en 1814, Mansfield Park es, probablemente, la novela más densa y compleja de la autora, todo un prodigio de arquitectura narrativa y de profundidad psicológica.


La abadía de Northanger – Jane Austen

La abadía de Northanger – Jane Austen

Publicada originalmente en 1818, La abadía de Northanger narra la historia de Catherine Morland, una joven ingenua y aficionada a la lectura de novelas góticas. Invitada por los Tilney, que erróneamente la consideran una rica heredera, a pasar una temporada en su casa de campo, se dedicará a investigar tortuosos e imaginarios secretos de familia. Pero cuando finalmente todo se aclare y comprenda que la vida no es una novela, la inocente Catherine pondrá los pies en la tierra y encauzará su futuro según dictan las normas morales y sociales.

Ésta es quizá la novela más irónica y divertida de Jane Austen, maestra inigualable en la recreación de retablos sociales con hondo perfil humano.


Orgullo y prejuicio (Alba) – Jane Austen

Orgullo y prejuicio (Alba) – Jane Austen

«Es una verdad universalmente aceptada que todo soltero en posesión de una gran fortuna necesita una esposa»: este comienzo —junto con el de Anna Karénina, quizá uno de los más famosos de la historia de la literatura— nos introduce sabiamente en el mundo de Jane Austen y de su novela más emblemática. Orgullo y prejuicio, publicada en 1813 tras el éxito de Juicio y sentimiento, reúne de forma ejemplar sus temas recurrentes y su visión inimitable en la historia de las cinco hijas de la señora Bennett, que no tiene otro objetivo en su vida que conseguir una buena boda para todas ellas. Dos ricos jóvenes, el señor Bingley y el señor Darcy, aparecen en su punto de mira e inmediatamente se ven señalados como posibles «presas». El opresivo ambiente de la familia, la presión del matrimonio y del escándalo, la diferencia de clases, el fantasma de la pobreza y la actitud de una heroína más rica y compleja en sentimientos que cualquier heroína de cualquier novela anterior, se conjugan en esta obra maestra leída y celebrada a lo largo de más de dos siglos.