Archivo de la categoría: Narrativa

Que la muerte te acompañe – Risto Mejide

Que la muerte te acompañe – Risto Mejide

Esta es la historia de Toscano y Paula, dos almas gemelas que no se conocen de mucho, pero que se intuyen demasiado. Toscano muere y descubre que, para entrar en el cielo, poco importa lo que hizo en vida, sino más bien cómo lo vende. Paula, una víctima más del despecho y el desengaño, empieza a creer que el hombre de sus sueños se encuentra detrás de muchas primeras citas, siempre y cuando les regale un final feliz. Entre ellos, la única barrera que —dicen— es insalvable (morirse), el único fin que justifica todos los medios (quererse) y un individuo llamado Max.


Sin novedad en el frente – Erich Maria Remarque

Sin novedad en el frente – Erich Maria Remarque

«Soy joven, tengo veinte años, pero no conozco de la vida más que la desesperación, el miedo, la muerte y el tránsito de una existencia llena de la más absurda superficialidad a un abismo de dolor. Veo a los pueblos lanzarse unos contra otros y matarse sin rechistar, ignorantes, enloquecidos, dóciles, inocentes. Veo a los más ilustres cerebros del mundo inventar armas y frases para hacer posible todo eso durante más tiempo y con mayor rendimiento».

Este clásico de la literatura antimilitarista es un relato inclemente y veraz de la vida cotidiana de un soldado durante la primera guerra mundial.

Erich Maria Remarque (seudónimo de Erich Paul Remark, 1898-1970) refleja en esta novela parte de sus experiencias como combatiente en la Gran Guerra. Ante el ascenso del nazismo en su Alemania natal, se trasladó primero a Suiza y luego a Estados Unidos, donde publicó, entre otras obras, Tres camaradas (1937), Arco de triunfo (1946) y Tiempo de vivir, tiempo de morir (1954). Sin novedad en el frente (1929), que se convirtió en extraordinario éxito internacional, fue llevada al cine en 1930 por Lewis Milestone y obtuvo los Oscars a la mejor película y a la mejor dirección.


El viejo y el mar – Ernest Hemingway

El viejo y el mar – Ernest Hemingway

El viejo y el mar (The Old Man and the Sea) es una novela escrita por Ernest Hemingway en 1951 en Cuba y publicada en 1952. Fue su último trabajo de ficción importante publicado en vida y posiblemente su obra más famosa.

Un viejo lobo de mar está pasando una racha de mala suerte: hace 84 días que no logra capturar un solo pez. Todos los habitantes del pueblo se burlan de él, excepto un niño, que le mira y ayuda. Ambos deciden que el día siguiente será bueno para la pesca del pez espada. Todavía es de noche cuando se levanta, prepara los aparejos y se lanza a la mar con su pequeña barca. En alta mar, el viejo pone diversas carnadas. De pronto, la línea comienza a moverse. El viejo no puede controlarla. Se trata de un gigantesco pez espada. Cuatro horas más tarde, el pez se sacude en la superficie del agua y arrastra a la barca. El viejo lo sostiene con el sedal enrollado alrededor del cuerpo. No hay tierra a la vista. Ahora, mar adentro, el viejo sostiene en su línea al pez más grande que jamás había visto.


Naúfragos – Erich Maria Remarque

Naúfragos – Erich Maria Remarque

Náufragos nos ofrece una obra inigualable sobre el patético drama de los refugiados, víctimas de los acontecimientos políticos de la Europa Central y de la Alemania de Hitler. La dramática odisea de dos hombres y una mujer a través de Alemania, Austria, Checoslovaquia, Suiza y Francia. Perseguidos y despreciados, luchan por su vida entre las circunstancias más alucinantes y terribles y envuelven sus tristes amores con el ropaje del dolor y del peligro. El estilo realista del autor da una categoría impresionante al relato que constituye sin duda una de las novelas más logradas sobre los atormentados tiempos modernos.


Adios a las armas – Ernest Hemingway

Adios a las armas – Ernest Hemingway

Fredrerick Henry es voluntario en el ejército italiano durante la guerra que llenó Europa de trincheras entre 1914 y 1918. Está encargado de conducir una ambulancia cuando se enamora de la enfermera inglesa Catherine Barkley, encaminándose a un trágico destino.

Claro precedente de Robert Jordan de Por quien doblan las campanas, Fredrerick Henry comparte similitudes con Hemingway, quien fuera paramédico durante la Primera Guerra Mundial hasta ser herido y trasladado a un hospital de Milán, donde tuvo una relación amorosa con la enfermera Agnes von Kurowsky.

El título Adiós a las armas fue tomado de un verso de George Plee, poeta inglés del siglo XVI.

Publicada por entregas en la revista Scribner’s Son en mayo de 1929, la obra fue censurada en Boston a causa de la dureza del lenguaje utilizado por el escritor y se prohibió su publicación en Italia hasta 1948. La novela fue considerada perjudicial para el honor de las Fuerzas Armadas por el régimen facista, tanto por la descripción de la batalla de Caporetto como por cierto antimilitarismo implícito en la obra. En 1943, Fernanda Pivano realizó una traducción clandestina al italiano, por la que fue arrestada en Turín. Todo ello no impidió que la novela conociera un éxito sin precedentes, convirtiendo a Hemingway en el más leído de su generación.


Tener y no tener – Ernest Hemingway

Tener y no tener – Ernest Hemingway

Tener y no tener narra las aventuras de un contrabandista entre Cuba y la costa de Estados Unidos, el tosco y valiente Henry Morgan quien, sin embargo, no se ha dejado embrutecer más de lo indispensable por su profesión. Mantiene un estricto código de honor y no está dispuesto a todo por dinero.

A través de las vicisitudes de este hombre singular, Hemingway presenta una espléndida imagen de la vida en Key West, protagonizada por adinerados veraneantes con muy pocos escrúpulos, y traza una demoledora imagen de las relaciones entre los hombres, dominadas a menudo por la cobardía, la hipocresía y la insolidaridad.

El título alude, evidentemente, a los diversos modos de enfocar la vida de los veraneantes en Key West y de Henry Morgan.


Las nieves del Kilimanjaro – Ernest Hemingway

Las nieves del Kilimanjaro – Ernest Hemingway

El Kilimanjaro es una montaña cubierta de nieve de 5895 metros de altura, y dicen que es la más alta de África. Su nombre es, en masai, «Ngàje Ngài», «la Casa de Dios». Cerca de la cima se encuentra el esqueleto seco y helado de un leopardo, y nadie ha podido explicarse nunca qué estaba buscando el leopardo por aquellas alturas.’

Se trata de un fragmento de la novela Las nieves del Kilimanjaro, publicada por Ernest Hemingway en el año 1936. En ella, el popular escritor americano describe la vida de un literato que espera la muerte en la montaña más alta de África.


Fiesta – Ernest Hemingway

Fiesta – Ernest Hemingway

Escrita en 1926, Fiesta está considerada la primera obra de importancia de Hemingway. En ella describe la historia de una serie de personajes pertenecientes a la llamada «generación perdida» del período de entreguerras, de viaje por Francia y España.

Tras la Primera Guerra Mundial Jake Barnes —un periodista norteamericano incapacitado sexualmente por una herida de guerra— y Brett Ashley —enfermera en la contienda, durante la que ambos mantuvieron una relación—, se reencuentran en el París del período de entreguerras donde se relacionarán con la comunidad norteamericana. Gran parte de la ambientación de la parte inicial de la novela girará en torno a este colectivo y a los lugares que frecuenta.

Desde allí Jake, Brett y sus compañeros Cohn, Bill y Mike se dirigen a España para pescar y para asistir a los Sanfermines, en Pamplona. Durante las fiestas, descritas al detalle, se sucederán una serie de problemas amorosos protagonizados por Brett, en los que intervienen Michael, su prometido, Cohn, con el que ha mantenido un romance semanas antes y Pedro Romero, una torero prometedor y en los que se remarcará la posición de Barnes como simple espectador. Tras acabar las fiestas el grupo se disolverá, terminando la historia en Madrid.

Fiesta fue la obra que lanzó a Ernest Hemingway como uno de los principales escritores de su tiempo. El éxito de la novela hizo que en 1957 fuese llevada al cine por Henry King.


Por quién doblan las campanas – Ernest Hemingway

Por quién doblan las campanas – Ernest Hemingway

En los tupidos bosques de pinos de una región montañosa española un grupo de milicianos se dispone a volar un puente esencial para la ofensiva republicana. La acción cortará las comunicaciones por carretera y evitará el contraataque de los sublevados. Robert Jordan, un joven voluntario de las Brigadas Internacionales, es el dinamitero experto que ha venido a España para volar dicho puente. Allí, en las montañas, descubrirá los peligros y la intensa camaradería de la guerra. Y descubrirá también a María, una joven rescatada por los milicianos de manos de las fuerzas sublevadas de Franco. Mientras atraviesan las montañas, Robert Jordan irá conociendo lo sucedido durante los primeros momentos de la sublevación hasta el momento en que se precipite la tragedia colectiva en que están inmersos.


El balcón de las gardenias – Sandra Sabanero

El balcón de las gardenias – Sandra Sabanero

Un poderoso retrato social y una gran historia de amor, en medio de las luchas de poder, la corrupción y la ambigua influencia de la educación católica

La fuerza del amor, más allá de la cultura, de los tabúes, de los prejuicios… Esta es la historia de la supervivencia de la pasión entre un hombre y una mujer. Él es estadounidense, ella mexicana. Mescala es una pequeña aldea mexicana. La aparente sencillez del lugar esconde, sin embargo, todas las cualidades y los vicios humanos. Allí crece Rebeca Domínguez, con su hermano Ezequiel. Cuando el padre es injustamente acusado de un crimen, la familia se disuelve y cada uno tendrá que luchar por su supervivencia. Mientras se esfuerza por terminar sus estudios, Rebeca conoce al que será el gran amor de su vida, Patrick Pettegrew. Los prejuicios de las familias, a ambos lados de la frontera, serán tan fuertes que terminarán por separarlos. Una década más tarde se reencontrarán, y la llama del antiguo amor volverá más fuerte que nunca… ¿Pero serán capaces, ahora, de hacer frente a los que quieren separarlos?

El balcón de las gardenias es una historia de amor, y también un poderoso retrato social. Con temas como los prejuicios, el amor y el deseo, construye una novela fuerte, rica en emociones, pero también realista y frontal, que habla de la hospitalidad y el calor de las personas, los lazos que las unen y las convenciones que las atan.