Archivo de la categoría: Narrativa

Dándole pena a la tristeza – Alfredo Bryce Echenique

Dándole pena a la tristeza – Alfredo Bryce Echenique

Esta novela relata los avatares de una acaudalada y muy limeña familia. El autor nos ofrece el vívido retrato del fundador de esta saga –un minero de finales del siglo XIX que con enorme creatividad y no poco sacrificio funda un gran imperio financiero– y de sus descendientes. A juzgar por el dramático curso que toman las vidas de éstos, el barniz de civilización con el que adornan sus vidas no los libra de los instintos más primarios que laten en su ser. Sólo ello explica que el juego de la vida consista, para algunos de los personajes, en dirigir otras vidas, contrariar destinos y, en un extremo sobrecogedor, deshacerse de quienes ponen en riesgo el orden señorial.


La vida exagerada de Martin Romana – Alfredo Bryce Echenique

La vida exagerada de Martin Romana – Alfredo Bryce Echenique

La vida exagerada de Martín Romaña es, probablemente, la novela mayor y la más característica del talante biográfico y narrativo de Alfredo Bryce Echenique. Si por lo primero estamos ante una biografía inclusiva, que hace un balance irónico de la década de los años 60 desde su centro mitológico, el París de la rebelión juvenil del mayo del 68, por lo segundo estamos un relato circular, elocuente y digresivo, que hace la oralidad diomática, de su lengua peruana, la alegoría migratoria de una saga tan desmitificadora como humorística.

Martin Romaña es un peruano que una década después de haber emigrado a París con la intención de convertirse en escritor, empieza a redactar su «cuaderno azul de navegación» en el cual, además de contar su experiencia parisina de Mayo del 68, rescata los recuerdos de Inés, su esposa que lo abandona por su inseguridad, timidez e indecisión.

Algunos temas abordados son su trágico desembarco proveniente del Perú en Dunkerque, en donde pierde toda su biblioteca a causa de un accidente, pasando por su admiración por César Vallejo y Ernest Hemingway, su desencanto de París, su participación irrelevante en un grupo procomunista durante Mayo del 68, la novela que nunca escribió, hasta un caso de hemorroides y el encuentro mágico con ese ser, verdadero bálsamo de su tristeza, que será Octavia de Cádiz, y por la cual redactará el Cuaderno rojo de fatídica navegación.

Es una obra del post boom al dirigir la narrativa hacia el individuo, al revisar la sentimentalidad de los personajes, y al abandonar los discursos épicos y esencialistas sobre América Latina.

Todo ello narrado desde una visión sensible y nostálgica, aunque sin carecer de brotes de intensa ironía y felicidad.


Los papeles póstumos del Club Pickwick (Ilustrada) – Charles Dickens

Los papeles póstumos del Club Pickwick (Ilustrada) – Charles Dickens

Los papeles póstumos del Club Pickwick de Charles Dickens, que ofrecemos aquí en la magistral versión de José María Valverde, constituye uno de los grandes hitos de la literatura universal. Se trata de la primera novela del autor, quien empezó a publicar la obra, por entregas, en 1836, cuando tan solo contaba veinticuatro años. Ilustradas primero por Robert Seymour y más tarde por el genial Phiz —ilustraciones que recuperamos para esta edición—, las aventuras de Samuel Pickwick y Sam Weller se convirtieron en un éxito arrollador y supusieron la metamorfosis de un joven periodista mal pagado en el gran novelista del siglo XIX inglés, cuando despuntaban las primeras luces de la era victoriana. Los inolvidables miembros del absurdo Club Pickwick protagonizan aquí, según la generosa tradición de Cervantes, una infinita sucesión de aventuras disparatadas, cómicas, tristes, transidas siempre de una amabilidad quizá nunca igualada.


Los papeles póstumos del Club Pickwick – Charles Dickens

Los papeles póstumos del Club Pickwick – Charles Dickens

Los papeles póstumos del Club Pickwick, también conocida como Los papeles del Club Pickwick (The Posthumous Papers of the Pickwick Club) fue la primera novela publicada por el escritor británico Charles Dickens. Está considerado como una de las obras maestras de la literatura inglesa. Inicialmentefue publicada por entregas entre abril de 1836 y noviembre de 1837, y cada una de sus entregas se convertía en un acontecimiento literario. En un principio, la obra debía ser una narración inspirada en los grabados que había realizado Robert Seymour acerca de un «club Nimrod» de cazadores cómicamente inexpertos, pero el texto no tardó en imponerse a su ilustración. En torno al protagonista se agrupa un club de extravagantes personajes, cuyas peripecias, narradas con gran sentido del humor, pueden interpretarse como una sátira de la filantropía. La figura más notable de la novela, después de la de Pickwick, es la de su criado Sam Weller. El protagonista de la novela, el señor Samuel Pickwick, es un anciano caballero, fundador del Club Pickwick. La novela se centra en las aventuras del señor Pickwick junto a sus amigos los señores Nathaniel Winkle, Augustus Snodgrass, y Tracy Tupman, durante un divertido viaje.


Oliver Twist (Alfaguara) – Charles Dickens

Oliver Twist (Alfaguara) – Charles Dickens

Oliver Twist malvive en un hospicio donde escasas raciones de comida y los castigos corporales son normas del sistema educativo. Empujado por el ambiente, ingresa en una banda de ladronzuelos a las órdenes del viejo avaro Fagin.

Los bajos fondos de Londres son el escenario de esta genial novela universal publicada por entregas, que también se adaptó al cine y al teatro.


Tiempos difíciles – Charles Dickens

Tiempos difíciles – Charles Dickens

Tiempos difíciles se cuenta entre las obras que han valido a Charles Dickens (1812-1870) su reputación como uno de los principales autores ingleses del siglo XIX. Su entretenida trama, que entremezcla las vidas y peripecias, ilusiones y desdichas del rígido y práctico director de escuela Thomas Gradgrind y de sus hijos Tom y Louisa, y su compañera Cecí Jupe, del presuntuoso y mezquino empresario Josiah Bounderby y del obrero Stephen Blackpool, arroja una visión inolvidable de la Inglaterra victoriana sumida en la revolución industrial.


La senora Lirriper – Charles Dickens

La senora Lirriper – Charles Dickens

Al morir su marido cubierto de deudas, la señora Lirriper abre una pensión en el 81 de la calle Norfolk, en Londres, para pagar a sus acreedores e iniciar una nueva vida. «Si las paredes de esta pensión pudiesen hablar […] tendrían tantas cosas que contar…» Una extensa galería de personajes genuinamente dickensianos desfila por estas páginas, desde el doctor Goliath, «enciclopedia animada del conocimiento universal», hasta el doctor Bernard, que ayuda a los tristes y hastiados a quitarse la vida en unas lujosas cenas que anticipan El club de los suicidas de R. L. Stevenson. Historias cómicas, sentimentales, de fantasmas, de niños hambrientos y de fortunas enterradas componen el legado de la señora Lirriper.

Dickens creó este personaje para su revista All the Year Round y animó a varios autores amigos, entre ellos Elizabeth Gaskell, a escribir las andanzas de sus huéspedes. La señora Lirriper (1863-1864) tuvo un éxito fulgurante: según Chesterton, Dickens «no hizo, literariamente hablando, nunca nada mejor» que esta «versión femenina del señor Pickwick».


La pequeña Dorrit – Charles Dickens

La pequeña Dorrit – Charles Dickens

«Obra maestra entre las obras maestras», según George B. Shaw, esta novela nos revela no sólo al Dickens más cómico y triste, más exuberante y genial, sino a un implacable fustigador de los vicios del capitalismo. Coincidiendo con el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens Alba publica una nueva traducción de La pequeña Dorrit a cargo de Carmen Francí e Ismael Attrache y en edición de lujo. Esta es, sin lugar a dudas, una de las mejores novelas de Dickens. Un compendio monumental de su destreza narrativa, de su ingenio cómico y de su talento inigualable para crear ambientes y personajes.


Estampas de Italia – Charles Dickens

Estampas de Italia – Charles Dickens

Resultado de casi un año de viaje por Italia en 1844, las Estampas de Italia (1846) de Dickens no pretenden ser una amalgama de historia y notas topográficas, sino un vibrante fresco de los lugares visitados. Agudísimo observador, Dickens se siente atraído por la desolación de los pueblos y ciudades, la vida callejera llena de colores y olores, y los signos de un rico pasado.


Grandes esperanzas – Charles Dickens

Grandes esperanzas – Charles Dickens

El personaje central de Grandes Esperanzas es un muchacho humilde, de una pequeña aldea, cuya vida cambia bajo la influencia de un misterioso bienhechor y la pasión desatada por unos dramáticos amores. El mundo extraordinariamente humano, detallista, de Dickens y la psicología de sus personajes revelan la maestría del novelista. La realidad de la vida cotidiana y la fantasía, se dan la mano en esta obra capital del autor, una de las más atractivas de la literatura inglesa del siglo XIX.