Archivo de la categoría: Narrativa

Casa desolada – Charles Dickens

Casa desolada – Charles Dickens

Representa, para Chesterton, el punto más alto de la madurez intelectual de Dickens, su obra central.

Esther Summerson, abandonada al nacer por sus padres, es la protegida de John Jarndyce, un poderoso gentleman de buen corazón que lleva años pleiteando a causa de una herencia. Esther vive en la residencia de Jarndyce, «Casa Desolada», desde los dieciocho años, junto con Ada y Richard, primos adolescentes de John, huérfanos e indigentes a causa de la disputada herencia, a los que éste trata de orientar en la vida. La novela gira en torno a los avatares biográficos de Esther cuyo relato en primera persona se intercala con el del narrador, siempre luchando por encontrar su identidad, superar su origen y triunfar socialmente.


David Copperfield – Charles Dickens

David Copperfield – Charles Dickens

La huella autobiográfica que Charles Dickens (1812-1870) dejó en David Copperfield, una de sus obras más importantes, convirtió este libro en el más cercano a su corazón. David, como Dickens, vivió una infancia feliz leyendo y asistiendo a la escuela hasta que su suerte cambió. La transmutación íntima de ambos, protagonista y autor, fue compleja y sutil. Aunque ficción y realidad no siempre coinciden, las desdichas de la niñez, el trabajo en la abogacía, la condición de escritor y varios de los personajes responden a la experiencia personal de su autor. Narrada desde la distancia del adulto, la vida de David Copperfield encierra sátira y humor irónico, luto y angustia, pero también mucha alegría y ruido de personas.

Charles Dickens (Portsmuth, 1812 – Gadshill, 1870) ha llegado hasta nosotros como el autor más importante e influyente de la literatura victoriana. Sus obras y su peripecia personal, íntimamente relacionadas, plasmaron no sólo el pulso social de su época, también el terrible estado moral de una sociedad atrapada en la desigualdad y las convenciones. Dickens experimentó la miseria, el éxito popular, la cárcel, el hambre… sólo logró cumplir con el más íntimo de sus anhelos, la libertad, entregándose a la literatura. Aunque muchas de sus obras gozaron de un extraordinario favor popular, baste decir que muchas de ellas fueron publicadas por entregas, en formato folletín; serían las críticas entusiastas de George Gissing y G. K. Chesterton las que encumbrarían a Dickens como el autor más importante de la literatura inglesa del siglo XIX.


Nubes de algodón – Carmen Alcayde

Nubes de algodón – Carmen Alcayde

Daniela Santos es jinetera en Cuba cuando un diplomático adinerado y aficionado a las jovencitas la saca de la isla y se la lleva a Madrid con solo diecisiete años. A este lado del Atlántico, ella, una superviviente nata, consigue reinventarse y convertirse en Estela Cruz, escritora de autoayuda de fama mundial. Sus libros se venden por millones al abrigo de la ola de positivismo tan de moda en nuestros tiempos. Cuanto más exagera sus doctrinas, más rápido desaparecen los ejemplares de las estanterías. Pero Estela, avalada por el éxito, acaba por caer en su propia trampa y empieza a creer de verdad que cualquier obstáculo puede superarse con un pensamiento positivo, lo que dará lugar a una serie de despropósitos que pondrán patas arriba su realidad y la llevarán a vivir todo tipo de situaciones tragicómicas con su hija, su novio, su asistente personal, su psicoanalista secreta o sus populares y triunfadoras amigas, con las que nunca tuvo una confianza real.

La personalidad arrolladora de Estela y el mundo que Carmen Alcayde construye para ella, llenan esta novela, conmovedora e hilarante a partes iguales, del humor sarcástico y del genio de su autora. Un relato contemporáneo, lleno de feminidad y sinceridad en la descripción de las relaciones sociales en el que la periodista desgrana con gran talento las historias agridulces que se esconden a veces tras las nubes de algodón


Nicodemo -tragedia- – Antonio Redondo Andújar

Nicodemo -tragedia- – Antonio Redondo Andújar

El hecho de que al título de este libro, Nicodemo, lo acompañe el subtítulo tragedia puede, quizás, sugerir a algún lector algo así como un intento de recreación de lo que tradicionalmente se entiende por «Tragedia griega». Es evidente que no es éste el caso, puesto que nadie es capaz de «saltar sobre su propia sombra». Si en algún momento Nicodemo, como tragedia, rozase la «altura» literaria de aquélla, lo haría por ser, sencillamente, una tragedia moderna.


La hija de la criada – Barbara Mutch

La hija de la criada – Barbara Mutch

La hija de la criada, es una novela cargada de sentimientos, que retrata con hondo detalle el drama y la desolación de dos mujeres de inquebrantable valor cuya profunda amistad las lleva a superar las inhumanas convenciones sociales de una época y los peligrosos límites de la segregación.

Una historia que nos enseña que más allá de la crueldad humana perdura el amor y la esperanza. La hija de la criada nos plantea la difícil elección entre el amor y el sentido del deber, entre la amistad y las convenciones sociales en las áridas llanuras de Sudáfrica.

Corre el año de 1919. Cathleen se traslada a Sudáfrica, al duro y desértico Karoo, para casarse con su prometido al que no ha visto en cinco años. Pero el matrimonio no va a resultar como había soñado. Aislada en un entorno inhóspito, Cathleen encuentra consuelo en escribir su diario y en criar a sus dos hijos, Philip y Rose. También a Ada, la hija de su criada, a la que enseña a leer y a tocar el piano, a amar a Chopin. Todo se verá alterado cuando Ada descubre que está embarazada, que espera un hijo mulato en un país que no admite las relaciones entre blancos y negros. Ada se escapa al sentir que ha traicionado a Cathleen. Despreciada y marginada por ambas comunidades, tiene que luchar por su supervivencia y la de su hija. La música, y Cathleen, serán sus refugios.

Vida de Pedro Saputo – Braulio Foz y Burges

Vida de Pedro Saputo – Braulio Foz y Burges

Novela picaresco-costumbrista poco conocida por el público, es una de las mejores obras del siglo XIX. Rescatada del olvido por el profesor Yndurain, sigue siendo una auténtica desconocida fuera de Aragón.

Narra la vida de Pedro Saputo, nacido en Almudévar (Huesca), que desde su venida al mundo, inicia una carrera meteórica para adquirir conocimientos que le permitan sobrevivir a su pobre destino inicial. Pedro Saputo que aprende a leer en cinco días sin ayuda de nadie; en un día, ya es un sastre; carpintero al otro día y, en apenas una semana, aprende música y pintura. Esta caracterización del protagonista con atributos mágicos nos propone a un héroe novelesco tocado por la maravilla y muy próximo al arquetipo mitológico clásico.

Publicada en 1844, la novela tiene paralelismos con El Lazarillo de Tormes, pero su mayor influencia le viene de la novela cervantina de la que incorpora el estilo. Su retrato costumbrista y psicológico de la época, la convierte en predecesora de obras como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Estructurada como novela-viaje, refleja la geografía aragonesa primero, y después la española, a través de los ojos del protagonista principal. Dividida en cuatro libros, sus capítulos obligan a vivir con Pedro todas y cada una de sus aventuras.


El Criticón – Baltasar Gracián

El Criticón – Baltasar Gracián

Esta obra consta de tres partes —publicadas en 1651, 1653 y 1657— que tratan del hombre y los medios para llegar a ser persona; de la propia vida de Gracián y su pensamiento; de su preceptiva estética y moral y de la circunstancia española de la época.

Un náufrago, Critilo, hombre experimentado, es arrojado a las costas de la isla de Santa Elena, donde conoce a Andrenio, el hombre natural, criado por un animal al margen de toda civilización, y a quien Critilo enseña a hablar. Andrenio le cuenta cómo nació en una cueva cerrada y tras un terremoto, vio la luz y la hermosa Naturaleza, comprendiendo que solo podía ser obra del Supremo Artífice. Son rescatados por una flota española y juntos comienzan una larga peregrinación alegórica en diversas etapas en la Corte de España, Aragón, Francia y Roma en busca de Felisinda (la felicidad), esposa deseada por Critilo y madre de Andrenio, para al final de su vida alcanzar la Isla de la Inmortalidad.


No me cogeréis vivo – Arturo Pérez-Reverte

No me cogeréis vivo – Arturo Pérez-Reverte

«… Esta página no puede escribirse con bisturí. Carezco de talento para eso. Los ajustes de cuentas se hacen empalmando la chaira y acuchillando en corto, a lo que salga. En poco más de un folio, y con este panorama, uno pelea y apenas tiene tiempo de mirar a cuántos se la endiña. Sigue adelante, y que el diablo reconozca a los suyos. La justificación es que nadie me obliga, ni vivo de esto. Que podría firmar un libro cada dos años y observar la vida desde el escaparate de una librería. Pero ya ven. Unos domingos me divierto horrores, otros me desahogo, y otros digo en voz alta, o lo intento, lo que algunos no tienen medios para decir. Sin embargo, no es posible quedar bien con todos. Aquí no caben florituras ni sutilezas, si vas a lo que vas. Y menos en esta triste España, donde la gente sólo se da por aludida cuando le pateas los cojones. Pero mochar parejo trae daños colaterales. Víctimas inocentes. La justificación es que uno da la cara y se la juega sin red, sin Dios ni amo, en vez de llevárselo muerto por poner la foto y marear la perdiz, o por hacerle a los demagogos y mangantes que cortan el bacalao —o a quienes pretenden cortarlo— un francés con todas sus letras…»


Patente de corso – Arturo Pérez-Reverte

Patente de corso – Arturo Pérez-Reverte

Desde 1994, cuatro millones de lectores de numerosos periódicos españoles leen cada fin de semana el artículo que Arturo Pérez-Reverte publica en el suplemento dominical El Semanal: su polémica, original y personalísima página de opinión. Patente de corso recoge una amplia selección de esos textos, de los que el propio autor ha dicho: «Escribo con tanta libertad que me sorprende que me dejen». De ellos se puede disentir, participar, asumir o no sus postulados; pero es imposible no contagiarse con la fascinación de su honestidad salvaje, su compromiso personal y su coherencia. Porque son la mirada de veintiún años como reportero y el espejo de la Literatura, aplicados a quemarropa sobre la sociedad contemporánea.


Los barcos se pierden en tierra – Arturo Perez-Reverte

Los barcos se pierden en tierra – Arturo Perez-Reverte

Los mejores textos de Arturo Pérez-Reverte sobre su gran pasión: el mar.

El mar restalla en las cuartillas que tengo sobre la mesa y que el viento agita blancas como penachos de espuma. Son las páginas de Los barcos se pierden en tierra, este libro que recoge textos y artículos de Arturo Pérez-Reverte sobre mares y marinos, varios de ellos bien conocidos de los que le seguimos, otros inéditos. La mayoría procedentes de ese espacio tan refrescante y contumaz que es su colaboración en el XL Semanal, «Patente de corso». Ahora todos juntos componen una poderosa y homogénea escuadra que ofrece no sólo un insólito goce náutico sino una aproximación iluminadora a la personalidad y el mundo del escritor a través de la que quizá sea la mayor de sus pasiones.