Archivo de la categoría: Narrativa

Días de llamas – Juan Iturralde

Días de llamas – Juan Iturralde

Días de llamas se desarrolla en Madrid y Toledo durante los primeros meses de la guerra civil. Comienza en una checa en la que Tomás Labayen, un joven juez de instrucción, está encerrado con otros hombres esperando, que de un momento a otro, vengan a llevárselos para darles «el paseo».

Tomás intenta pasar al papel todos los acontecimientos que le han llevado a esa situación y comienza a escribir una especie de diario. Sus recuerdos nos trasladan al pasado más reciente, al día en que comenzó todo, el 18 de julio de 1936. De esa manera, la novela se desarrolla en dos marcos temporales distintos: el presente en la checa desde la que recuerda y escribe el diario, y el pasado más inmediato, que abarca todo lo que ha ocurrido en los meses anteriores a su detención. Ese pasado es el que da forma verdaderamente al argumento de la novela, son los verdaderos días de llamas del título. A través de sus ojos vemos cómo la guerra va afectando a todos los ámbitos de su vida cotidiana: a la familia, al trabajo, a las relaciones íntimas y al círculo de sus amistades.

Según la escritora Carmen Martín Gaite, esta novela es una de las mejores que se hayan escrito nunca sobre la Guerra Civil española.


El pintor de batallas – Arturo Pérez-Reverte

El pintor de batallas – Arturo Pérez-Reverte

En una torre junto al Mediterráneo, en busca de la foto que nunca pudo hacer, un antiguo fotógrafo pinta un gran fresco circular en la pared: el paisaje intemporal de una batalla. Lo acompañan en la tarea un rostro que regresa del pasado para cobrar una deuda mortal, y la sombra de una mujer desaparecida diez años atrás. En torno a esos tres personajes, Arturo Pérez-Reverte ha escrito la más intensa y turbadora historia de su larga carrera de novelista. Deslumbrante de principio a fin, El pintor de batallas arrastra al lector, subyugado, a través de la compleja geometría del caos del siglo XXI: el arte, la ciencia, la guerra, el amor, la lucidez y la soledad, se combinan en el vasto mural de un mundo que agoniza.

El maestro de esgrima – Arturo Perez-Reverte

El maestro de esgrima – Arturo Perez-Reverte

Novela de aventuras pero también policíaca, de traiciones y maniobras políticas en el Madrid galdosiano de 1868. El maestro de esgrima es la historia de un mundo de tahúres y mercachifles mantenido a distancia por un florete honorable. Pero es, sobre todo, una inquietante parábola sobre el poder del dinero, la ambición política y la extinción de los valores de honradez y fidelidad en los finales del siglo XX.


El habla de un bravo del siglo XVII – Arturo Pérez-Reverte

El habla de un bravo del siglo XVII – Arturo Pérez-Reverte

Discurso de entrada de D. Arturo Pérez-Reverte en la Real Academia Española, leído el 12 de junio de 2003, así como la contestación de D. Gregorio Salvador.

En sus propias palabras «trata del habla de un delincuente, de un bravo. Un valentón, en este caso, de los que en el Siglo de Oro vivían mitad de las mujeres, mitad de alquilar su espada, o su cuchillo: un rufián, o jaque. Han transcurrido cuatro siglos, y esa jerga del hampa, riquísima, barroca, salpicada de rezos y blasfemias, no está muerta ni es una curiosidad filológica… Además de su influencia en el español que hablamos hoy, la germanía del XVI y XVII es un deleite de ingenio y una fuente inagotable de posibilidades expresivas… Con esa habla quiero contarles una historia… Tal es el privilegio del escritor de ficción que maneja una lengua tan hermosa como la nuestra. Con esa lengua (y esto no es en absoluto una obviedad) he construido este discurso.»


Con ánimo de ofender – Arturo Pérez-Reverte

Con ánimo de ofender – Arturo Pérez-Reverte

Después de Patente de corso, este Con ánimo de ofender continúa recopilando la polémica, original y personalísima página de opinión de Arturo Pérez-Reverte en el suplemento dominical El Semanal, que llega a más de cuatro millones de lectores. Su compromiso personal, su honestidad y su coherencia quedan recogidos en esta selección apasionante de textos que miran tanto a la literatura como a las más variadas caras de la sociedad contemporánea.


Cuando éramos honrados mercenarios – Arturo Pérez-Reverte

Cuando éramos honrados mercenarios – Arturo Pérez-Reverte

Los artículos reunidos en este libro se han publicado durante un tiempo que ha pasado de la euforia económica al derrumbe. El siglo XXI se abrió con el entusiasmo de la expansión financiera, el crecimiento de la Bolsa, la fiebre inversora, las rentabilidades rápidas, los créditos fáciles y muchas recalificaciones urbanísticas. Tanta frivolidad derivaría pronto en una de las crisis más profundas de la historia reciente. En este tiempo, Arturo Pérez-Reverte ha seguido publicando artículos semanales, como ha hecho puntualmente desde hace casi veinte años. En ellos está el latido de las incertidumbres que han dominado la primera década del siglo. Algunos han resultado premonitorios.

¿Qué es lo que hace que hoy, después de dieciséis años escribiendo semana tras semana, sigan impactando de tal manera estos artículos?


El tiempo envejece deprisa – Antonio Tabucchi

El tiempo envejece deprisa – Antonio Tabucchi

Todos los personajes de este libro parecen empeñados en confrontarse con el tiempo: el tiempo de las vicisitudes que han vivido o están viviendo y el de la memoria y la conciencia. Pero es como si en sus clepsidras se hubiera levantado una tormenta de arena: el tiempo huye y se detiene, da vueltas sobre sí mismo, se oculta, reaparece para exigir cuentas. Del pasado surgen fantasmas socarrones, las cosas que antes se distinguían claramente ahora se asemejan, las certezas estallan, las versiones oficiales y los destinos individuales no coinciden.

Como en un cuadro de Arcimboldo, en el que las figuras singulares componen en perspectiva la figura mayor que las alberga, los personajes de este libro dibujan el inefable rostro de una estación. Es nuestra época impiadosa y fútil, hecha de un tiempo anfibio que ya no escande la vida y del que nos sentimos huéspedes ajenos. Historias extraordinarias que penetran de modo indeleble en nuestra imaginación, por más que ya no pertenezcan al mundo de la imaginación, sino a una realidad cuyo código tal vez hayamos extraviado.

Sostiene Pereira – Antonio Tabucchi

Sostiene Pereira – Antonio Tabucchi

Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta, al fondo el fascismo italiano. En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico. Necesitado de un colaborador, contacta con un joven, Monteiro Rossi. La intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro, y su novia Marta, llevará a una profunda transformación de la vida de Pereira. De su vida y, en fin, y de la de todos los que sabemos que las razones de nuestro pasado pueden ser perfectamente las razones de nuestro incierto presente.

Con esta novela, Antonio Tabucchi logró la unanimidad de la crítica, los más prestigiosos galardones y la respuesta masiva de los lectores. En 1995, el director italiano Roberto Faenza llevó la novela al cine, en una película protagonizada por Marcello Mastroianni.

El nombre que ahora digo – Antonio Soler

El nombre que ahora digo – Antonio Soler

«He perdido mi patria, dejó escrito Gustavo Sintora en el inicio de uno de sus cuadernos. Pero cuando escribió esas palabras, Sintora no hablaba de ningún país, de ningún ejército ni territorio, de ninguna bandera. Su patria fue una mujer, una mujer que tenía nombre y ojos de atardeceres».

Estas son las palabras con las que comienza El Nombre que Ahora Digo, una historia de amor y de amistad que se desarrolla en las circunstancias más adversas, que parte de las derrotas íntimas, del miedo, de la soledad, hasta adentrarse en el significado de la condición humana para desentrañarla y recrearla en el camino de la esperanza.


Boabdil – Antonio Soler

Boabdil – Antonio Soler

En «Boabdil. Un hombre contra el destino», Antonio Soler pone en juego su indiscutible talento para la narración para contar la historia de dos personajes formidables: Boabdil, el último rey nazarí de Granada, encarnación de un sino trágico, y Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, ejemplo de las virtudes guerreras. Estos dos hombres, obligados a enfrentarse aunque en otras circunstancias hubieran estado destinados a entenderse, simbolizan el final de una época apasionante que Soler recrea con destreza, conocimiento y nervio.