Archivo de la categoría:

¿Quién es Ulises? – Carl Gustav Jung

¿Quién es Ulises? – Carl Gustav Jung

Carl Jung leyó la novela Ulises, de James Joyce, y después escribió un amargo ensayo sobre su experiencia con esta obra. Escribió, por una parte, un excéntrico análisis junguiano de la novela y, por otra, un panorama emocional de su experiencia como lector, del enfado y el desconcierto que le produjo su esforzada lectura de Ulises.

El homenaje de Jung a Joyce es oscuro, pero conmovedor: el psiquiatra que sienta a la obra en el diván, y la encuentra psicótica, esquizofrénica, loca y a pesar de esto, o quizá por esto, la da de alta, la envía de vuelta con sus lectores, certifica que lejos de ahogarse, puede nadar.

 


Repensar la anarquía – Carlos Taibo

Repensar la anarquía – Carlos Taibo

Asistimos a un visible renacimiento del pensamiento libertario que tanto le debe a la quiebra de la socialdemocracia y de los modelos del socialismo real como a la certificación de que el capitalismo se está adentrando en una fase de corrosión terminal que acerca el momento del colapso. En este volumen se examinan muchos de los debates de los que participan los libertarios contemporáneos, y al respecto se estudian, con vocación no dogmática, la propuesta teórica del anarquismo, su crítica de la democracia liberal y su defensa de la democracia y la acción directas, la contestación del Estado y del capitalismo, la apuesta por la gestación de espacios de autonomía autogestionados y desmercantilizados, o la relación del mundo libertario con el feminismo, el ecologismo, el antimilitarismo y las luchas solidarias.


Breviario de los políticos – Cardenal Mazarino

Breviario de los políticos – Cardenal Mazarino

Este Breviario de los políticos, atribuido al muy poderoso cardenal Mazarino —regente de Francia en la niñez de Luis XIV—, es un descarnado y cínico manual de comportamiento para conseguir el poder y conservarlo. Y es también sátira de un mundo en el que las virtudes que tradicionalmente habían sido ensalzadas en los políticos parecen verse sustituidas por otras nuevas, en las que la consecución de los objetivos personales eclipsa cualquier consideración de orden moral.

«Breviario pleno de agudeza proveniente de un gran observador, de un psicólogo que lo viera todo desde la perspectiva de quien ha de lograr poder, mantenerlo y agrandarlo» (Juan Malpartida, ABC).

«De obligada lectura» (Miguel Ángel Aguilar, El País).

«Todos pueden sacar provecho de esta guía de tretas y ardides, sea políticos, damnificados por políticos o simplemente servicio público» (Jordi Galves, La Vanguardia).

«Una joya de ingenio y astucia, que les puede ser de una gran ayuda a tantos políticos» (Francisco Vélez Nieto, Cuadernos para el diálogo).

«El Breviario de Mazarino es a la época barroca lo que es El príncipe de Maquiavelo a la renacentista» (Jordi Llovet, El País).

«Un manual para supervivientes de la política o, mejor dicho, para políticos que quieran sobrevivir. Frío, calculador, amoral, conocedor de la debilidad humana, dedica el ingenio a explotar la debilidad de los demás» (Carles Ribera, Presència).

«Una recopilación de exquisitos y cínicos consejos para políticos cortesanos cuyos dos principios máximos son “simula” y “disimula”» (Hernán Brienza, Crítica [Argentina]).

«Deja como un niño de pecho a Maquiavelo en sus recomendaciones. Por medio de aforismos, máximas de alta calidad literaria, de corte epigramático, y con una prosa afilada, clara y directa, instruye en primer lugar a los cortesanos y, en un sentido amplio, a todas las personas que persiguen como fin máximo sacar provecho a costa del prójimo» (Camilo Marks, La Nación [Argentina]).


Terapia no convencional – Jay Haley

Terapia no convencional – Jay Haley

Esta obra es el resultado de los encuentros que Jay Haley mantuvo con Milton H. Erickson a lo largo de diecisiete años. Aunque la mayor parte del texto le pertenece, el material de casos proviene de los escritos de Erickson y de registros magnetofónicos de las conversaciones sostenidas entre ambos.

Interesado en estudiar las técnicas de terapia de corto plazo, Haley centró su trabajo de investigación en los aspectos comunicacionales de la relación hipnótica y en el particular estilo de terapia de Erickson -que unas veces incluía hipnosis y otras no-, descubriendo que su enfoque resultaba particularmente esclarecedor en el ámbito terapéutico familiar. Era posible ubicar su terapia en el contexto de la teoría de la familia pues su trabajo llevaba implícita una orientación de este tipo, concibiendo a la familia como centro de los conflictos humanos, concomitantes inevitables del desarrollo.

Si bien la selección de casos representa una parte de la vasta cantidad de datos disponibles en la obra de Erickson, este trabajo es un valioso retrato de su terapia, una descripción de su enfoque terapéutico. Al mismo tiempo, una colección de relatos clínicos como la que aquí se ofrece permite abarcar en forma sintética una gran cantidad de técnicas para enfocar muy diversos problemas humanos, presentando los incidentes cruciales en la terapia.

JAY HALEY, pionero de la terapia familiar, es autor además de «Terapia para resolver problemas», «Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar» y «Terapia de ordalía», y coautor, con Lynn Hoffman, de «Técnicas de terapia familiar».


Breve historia de la Segunda Guerra Mundial – Jesus Hernández Martínez

Breve historia de la Segunda Guerra Mundial – Jesus Hernández Martínez

La vibrante historia, narrada con ritmo de trhiller, del conflicto armado más sangriento y devastador de la historia de la humanidad.

Nos recuerda Jesús Hernández que la Segunda Guerra Mundial, como un castigo penitenciario, duró seis años y un día, no hay otro modo de entender el episodio más terrible de la historia de la humanidad. Un conflicto que dejó una cantidad de muertos aún sin determinar pero que oscila entre los cincuenta y los setenta millones, una guerra que se extendió desde las costas del Pacífico hasta el norte de África. Narrado con la velocidad de las mejores batallas, Breve Historia de la Segunda Guerra Mundial revive el horror y los héroes de uno de los episodios mas fascinantes de la historia.

El libro sigue un criterio que mezcla lo geográfico y lo cronológico con el que consigue una fiel panorámica de la guerra y trasladarnos a la vorágine de los avances nazis y las respuestas de los aliados. Apuesta Jesús Hernández por recrear de un modo vívido los enfrentamientos sin interrumpir la narración con una estática batería de datos. Adjunta además, en tres anexos, una información tremendamente útil: una completo catálogo con breves biografías de las personalidades más relevantes, una cronología en la que detalla los sucesos más importantes de los seis años de guerra y una guía con los lugares más relevantes en la que incluye información web para aquellos interesados en visitar estos emplazamientos emblemáticos.


Locos egregios – Juan Antonio Vallejo-Nágera

Locos egregios – Juan Antonio Vallejo-Nágera

Nos encontramos ante un estudio psicobiográfico de varios personajes históricos, cuyos trastornos mentales o particularidades psicológicas han influido en su vida, y a través de ella en la de todos nosotros.

El doctor Vallejo-Nágera logra constantemente la amenidad, el dato sorprendente, la interpretación original, para convencer al lector de que «La cultura no es un penoso deber; es un gozoso privilegio». El propio autor la califica de «erudición jocosa».

Va dirigida a los jóvenes, para aficionarles al estudio «como diversión», y, aunque es la obra de un científico, y, en cierto modo, una obra científica, hasta los problemas técnicos están tratados de modo que los pueda entender sin esfuerzo cualquier persona culta.


Mishima o el placer de morir – Juan Antonio Vallejo-Nágera

Mishima o el placer de morir – Juan Antonio Vallejo-Nágera

En este ensayo, el Dr.Vallejo-Nágera trata de penetrar la mente de Mishima, descifrando sus motivaciones. Tras un detallado estudio de las características fundamentales de su personalidad -sus sentimientos de inferioridad, su exhibicionismo narcisista, su discutido homosexualismo- el autor analiza aquellos aspectos de la cultura japonesa que pueden explicar en parte los rasgos de la conducta de Mishima mas incomprensibles para la mentalidad occidental, entre ellos su espectacular suicidio.


El héroe de las mil caras – Joseph Campbell

El héroe de las mil caras – Joseph Campbell

En esta notable obra, Joseph Campbell intenta aplicar los postulados del psicoanálisis —especialmente de la escuela de C.G. Jung— al estudio de las mitologías.

Después de señalar las significativas coincidencias observadas entre el simbolismo de los sueños y ciertos elementos característicos de los mitos, el autor inicia la exposición ordenada de dichos elementos, que ilustra mediante profusas referencias a las mitologías de los grupos culturales más diversos. La partida, la iniciación, la apoteosis y el regreso son componentes esenciales de la aventura del héroe y se identifican una y otra vez en leyendas, tradiciones y rituales de todos los pueblos del mundo: en los mitos polinesios o griegos, en las leyendas africanas, en los cuentos de hadas y aun en ciertos símbolos de las grandes religiones actuales.

El autor indica la posibilidad de que estos sistemas simbólicos representen creaciones naturales de la mente humana -de ahí su difusión- y señala que la situación perturbada de la sociedad occidental en los últimos tiempos bien podría deberse al descrédito progresivo en que han caído las mitologías y a la racionalización sufrida por ellas, con lo cual las imágenes simbólicas se refugian en su lugar de origen -el inconsciente y el individuo aislado ha de enfrentarse a los dilemas que en un tiempo resolvían satisfactoriamente los sistemas mitológicos colectivo.

No es el mérito menor de la obra de Campbell, particularmente actual dentro del marco de un renovado interés en la mitología, el haber conseguido concentrar en un número reducido de páginas los episodios sobresalientes de numerosas leyendas y mitos, con lo cual -aparte las interpretaciones teóricas- el libro resulta sobremanera ameno.

Un libro, por lo demás, esencial para futuros guionistas.


El poder del mito – Joseph Campbell

El poder del mito – Joseph Campbell

‘El mito es el sueño colectivo y el sueño el mito privado’.

¿Contienen todas las culturas un fundamento único y universal? ¿Qué tienen en común el Quijote, John Lennon, el Buda, Ulises, el Papa, el rey Arturo y la Guerra de las Galaxias de George Lucas?

‘Sobreponiéndose a las más oscuras pasiones, el héroe simboliza nuestra habilidad para controlar al animal irracional que habita en nosotros’. Así Joseph Campbell —autor de El héroe de las mil caras y Las máscaras de Dios— considera el mito como instrumento fundamental para interpretar la realidad, enriquecer la experiencia vital y comprender los oscuros y atemorizantes abismos de existencia, como semilla de todas las religiones que, en su diversidad, expresan distintas metáforas de un mismo prurito de explicar lo inexplicable.

Entender el pasado y esclarecer el presente por medio de la mitología, y más concretamente de su expresión formal, los ritos, fue el desafío que Campbell persiguió con la verdadera pasión durante toda su vida. Este diálogo con el periodista Bill Moyers, que tuvo lugar un par de años antes de su muerte, sintetiza los principales postulados de su pensamiento y de su obra.


Los cuentos y las cuentas de la independencia – Josep Borrell | Joan Llorach

Los cuentos y las cuentas de la independencia – Josep Borrell | Joan Llorach

La aritmética usada como arma arrojadiza suele parecer infalible, a no ser que se pongan en duda las hipótesis en las que se basan los cálculos. Esto es lo que sucede con los miles de millones de euros que España “le roba” a Cataluña que sirven a Artur Mas y a Oriol Junqueras para justificar la independencia de Cataluña. Pero ¿cómo se ha calculado esa cifra? ¿Por qué son tan diferentes los saldos de las balanzas fiscales según quien las calcule? ¿Sufre realmente Cataluña un “expolio” fiscal? ¿Cuán marginada está en las inversiones del Estado? En este momento crítico para el futuro de Cataluña y de España, son muchas las preguntas que surgen, también en torno al cumplimiento del Estatuto o la adhesión de Cataluña a la UE. ¿Cuál es la posición de la comunidad internacional ante el derecho de autodeterminación? Parece que los líderes independentistas tienen las respuestas para garantizar una “secesión sin costes”, pero sus argumentos, tan contundentes a primera vista, se resienten ante un análisis documentado y razonado como el que ofrecen los autores de este libro.

ENLACE DESCARGA — http://0oi.net/f7T
ENLACE DESCARGA — http://gg.gg/4jii1
ENLACE DESCARGA — http://cutt.us/4mvbj