Archivo de la categoría:

Cuestiones cuánticas – Ken Wilber

Cuestiones cuánticas – Ken Wilber

Por primera vez se reúnen en un libro los escritos místicos de los científicos más eminentes de nuestra era, los padres fundadores de la Relatividad y de la Física Cuántica. Todos ellos, con un lenguaje ase­quible y ajeno a la terminología técnica, expresan su convicción de que la física y la mística, de alguna manera, son complementarias.

Ciertamente, el autor de la compilación, Ken Wilber, nos previene contra la ya abusiva tendencia a ligar la suerte de la mística con el nuevo paradigma de la ciencia. Son cosas diferentes que, precisa­mente en tanto que diferentes, pueden convivir. Pero queda intacta una pregunta: ¿qué fue lo que llevó a científicos tan diversos a com­partir una visión mística de la realidad? Ello es que Heisenberg, Schródinger, Einstein, Jeans, Planck, Pauli, Eddington, todos, sin ex­cepción, acabaron teniendo una concepción trascendente del mundo donde la dualidad entre materia y espíritu quedaba sobrepasada. Y que esta concepción les vino como remate de una postura crítica y no irracional.Nos encontramos, pues, ante el aspecto más hondo y apasionante de la ciencia de nuestro tiempo. La aventura intelectual más fasci­nante contada por sus protagonistas más preclaros.

Ken Wilber, autor de la selección, es ampliamente conocido por sus trabajos en la investigación de la conciencia. Entre sus obras más destacadas figuran «La conciencia sin fronteras», «Ciencia y religión», «Espiritualidad integral» o «El paradigma holográfico».


Odio a los indiferentes – Antonio Gramsci

Odio a los indiferentes – Antonio Gramsci

Para conmemorar su muerte —dada a conocer al mundo por las emisoras de radio de la Barcelona revolucionaria (1936-1939)— se eligió un característico texto suyo de juventud (publicado por vez primera el 11 de febrero de 1917 e inédito en castellano) que, entre varias otras, tiene la virtud de no ser fácilmente pasible de manoseo pseudo-académico. Y es el siguiente: «Odio a los indiferentes». Vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son bellaquería, no vida. Por eso odio a los indiferentes.

«La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera».

Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?

«Odio a los indiferentes» también por esto: porque fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pedir cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Existe el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar piedad, de no compartir con ellos lágrimas.

«Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la consciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes».

«Odio a los indiferentes» es un texto de juventud de Gramsci que cobra hoy más sentido que nunca. Éste abre una recopilación de artículos y discursos de Gramsci que devienen testimonio perdurable e inspirador de la lucha contra fenómenos como la apatía o la sumisión a poderes establecidos que coartan la libertad del ciudadano. En esta antología hay críticas a la intolerancia y al arte del fingimiento en la política, respuestas en contra de algunos prejuicios atribuidos a la izquierda como su aversión a la institución familiar, proclamas a favor de la independencia judicial y quejas contra la inacción de los gobernantes. Textos brillantes e imperecederos que ponen de manifiesto la altura intelectual del que fue uno de los más originales y brillantes pensadores del siglo XX.


Manual de zonceras argentinas – Arturo Jauretche

Manual de zonceras argentinas – Arturo Jauretche

A los jóvenes militantes de F.O.R.J.A. les correspondió, allá por 1935, descorrer los velos y ahuyentar las leyendas que ocultaban al hombre argentino la verdadera realidad del país en el que vivía o en el que sobrevivía sin sospechar siquiera la urdimbre de intereses extraños que manejaban su existencia, usufructuaban las riquezas de su país y conducían el destino de su nacionalidad. Para lo cual había sido preciso que la colonización cultural, mediante el discrecional manipuleo de la desinformación, se introdujera poco menos que secularmente en la vida ciudadana sobre todo a través de un sistema de enseñanza puesto al servicio de un enciclopedismo enajenante, sin practicidad nacional.

De esa desinformación -que es ocultamiento y deformación de la verdad- proceden una cantidad de formulaciones de supuesta naturaleza axiomática que la mentalización acrítica instalada ha observado y repetido dogmáticamente, con sumisa sujección a un principio de autoridad intocable, encarnada en clásicos popes de la inteligentzia argentina.

Esas formulaciones son las que Arturo Jauretche llama, para desacralizarlas (él diría destriparlas) como corresponde, «zonceras argentinas»: «Descubrir las zonceras que todos llevamos dentro es un acto de liberación; es como sacar un entripado valiéndose de un antiácido, pues hay cierta analogía entre la digestión alimenticia y la intelectual. Es algo así como confesarse o someterse al psicoanálisis -que son modos de vomitar entripados- siendo uno mismo el propio confesor o psicoanalista. Para hacerlo sólo se requiere no ser zonzo por naturaleza; simplemente estar solamente azonsado, que así viene a ser cosa transitoria, como lo señala el verbo».

Es fácil imaginarse la cantidad de zonceras actuales que engrosarían la numerosa lista que alcanzó a destripar Jauretche con la filosa sabiduría de sus verdades criollas.


Cuando la criptografía falla – Arturo Quirantes Sierra

Cuando la criptografía falla – Arturo Quirantes Sierra

En nuestro mundo digital, la protección de la información es un elemento fundamental. Usted, sin darse siquiera cuenta, está utilizando criptografía a diario: al conectar el móvil, al sacar dinero del cajero, al navegar por Internet, al enviar mensajes por teléfono, al pagar con el abono de transporte. Incluso su documento de identidad y su pasaporte incluyen elementos criptográficos. Pero ¿sabe cómo funcionan? Y sobre todo, ¿sabe por qué fallan tan fácilmente?

He escrito este libro para intentar explicárselo. No se trata del habitual tratado sobre teoría de números, algoritmos de clave pública o firmas digitales, aunque también están explicados. Mi propósito es mostrar cómo la criptografía ha moldeado el comportamiento de industrias y modelos de negocio que usted utiliza asiduamente, combinando detalles técnicos con explicaciones cotidianas. A lo largo de las últimas dos décadas, sectores como la telefonía móvil o la discografía en DVD han sufrido profundas transformaciones, y en más de una ocasión la inseguridad de los sistemas de cifrado ha sido causa fundamental. Podrá usted ver resueltas dudas como:¿Hasta qué punto los algoritmos criptográficos GSM son seguros?¿Por qué en los años noventa pillaron a Txiqui Benegas hablando de “el enano” o “el one” en su flamante Motorola?¿Cómo es posible que haya tanto fraude en tarjetas de crédito, ahora que los chips los hacen invulnerables?¿Qué se han inventado los hackers de Boston o Londres para viajar gratis total con los nuevos bonos de transporte?¿Qué hay de cierto en los rumores de que los mensajes de WhatsApp están mal protegidos?¿Realmente tantos usuarios utilizan 12345 como contraseña?¿Puede ser hackeado un marcapasos?¿Es tan bueno Dan Brown cuando escribe libros sobre criptografía?¿Qué tienen en común la criptografía y el asesino que dio origen a la saga de Harry el Sucio?¿Qué debo hacer si me roban la tarjeta de crédito?¿Por qué las autoridades de Washington no pudieron alertar a tiempo a los mandos militares de Pearl Harbor sobre el inminente ataque?¿Por qué tantos hackers odian a Sony y aman su PlayStation3?

En serio, ¿debería cambiar mi contraseña? Me gusta 12345, es fácil de recordar. Tampoco es tan importante, ¿no?

No es necesario que tenga conocimientos matemáticos de alto nivel. Lo único que necesita es su experiencia de usuario. Si, por el contrario, se queda con ganas de ampliar información, el libro incluye más de quinientas referencias digitales de todo tipo. Un clic en el lugar adecuado, y su lector de libros le llevará directamente a la fuente original.

Y recuerde: 12345 no es una contraseña válida. En serio.


Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos – Andres Bello

Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos – Andres Bello

«El habla de un pueblo es un sistema artificial de signos, que bajo muchos respectos se diferencia de los otros sistemas de la misma especie; de que se sigue que cada lengua tiene su teoría particular, su gramática. No debemos, pues, aplicar indistintamente a un idioma los principios, los términos, las analogías en que se resumen bien o mal las prácticas de otro. Esta misma palabra idioma está diciendo que cada lengua tiene su genio, su fisonomía, sus giros; y mal desempeñaría su oficio el gramático que explicando la suya se limitara a lo que ella tuviese de común con otra, o (todavía peor) que supusiera semejanzas donde no hubiese más que diferencias, y diferencias importantes, radicales. Una cosa es la gramática general, y otra la gramática de un idioma dado: una cosa comparar entre sí dos idiomas, y otra considerar un idioma como es en sí mismo. ¿Se trata, por ejemplo, de la conjugación del verbo castellano? Es preciso enumerar las formas que toma, y los significados y usos de cada forma, como si no hubiese en el mundo otra lengua que la castellana; posición forzada respecto del niño, a quien se exponen las reglas de la sola lengua que está a su alcance, la lengua nativa. Éste es el punto de vista en que he procurado colocarme, y en el que ruego a las personas inteligentes, a cuyo juicio someto mi trabajo, que procuren también colocarse, descartando, sobre todo, las reminiscencias del idioma latino.» Andrés Bello.


Es fácil dejar de fumar, si sabes como – Allen Carr

Es fácil dejar de fumar, si sabes como – Allen Carr

Avalado y recomendado por las autoridades sanitarias europeas, el método de Allen Carr es el único en el mundo que hace que el fumador deje de fumar sin emplear la fuerza de la voluntad y sin padecer las terribles punzadas de la ansiedad. El que sigue las instrucciones de este libro no sólo dejará de fumar inmediatamente, sino que lo encontrará fácil y disfrutará durante el proceso.

Es fácil dejar de fumar, si sabes cómo, funciona para todos, incluso para el fumador empedernido, no requiere ningún tipo de sustituto ni truco, no produce aumento de peso y su efecto es permanente.


Resumen de la historia de Venezuela – Andres Bello

Resumen de la historia de Venezuela – Andres Bello

El Resumen de la historia de Venezuela, escrito por Andrés Bello, está incluido en la obra del mismo autor El Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela para el año de 1810, con superior permiso. Es la prosa más importante que conocemos del humanista, antes de partir de Caracas, en la cual se manifiesta con propio estilo y anticipa los temas de su mejor poesía, las Silvas, que escribirá en Londres.


Identidades asesinas – Amin Maalouf

Identidades asesinas – Amin Maalouf

Denuncia apasionada de la locura que incita a los hombres a matarse entre sí en el nombre de una etnia, lengua o religión,Identidades asesinas es, a la vez, una tentativa de comprender por qué en la historia del hombre la afirmación del uno ha significado siempre la negación del otro. Desde su condición de hombre situado entre Oriente y Occidente que gravita sobre toda su obra, ya sea literaria —León el Africano, Las escalas de Levante—, ya sea histórica —Las cruzadas vistas por los árabes—, cuando se le pregunta a Amin Maalouf si se siente más libanés o más francés, responde que por igual: «Lo que me hace ser yo mismo y no otro —escribe— es que estoy a caballo entre dos países, entre dos o tres lenguas, entre varias tradiciones culturales. Ésa es mi identidad».


El Duque de Hierro – Manuel Fernandez Alvarez

El Duque de Hierro – Manuel Fernandez Alvarez

Una nueva obra del autor más importante de la colección Forum que recoge los avatares del Duque de Alba durante los reinados de Carlos V y Felipe II. Un contexto privilegiado, la España imperial del siglo XVI, en el que Alba desempeña uno de los principales y más controvertidos papeles de la época.

Enlaces alternativos descarga:

http://migre.me/vmLck

http://0oi.net/f0M

http://zae.bz/xtBOvn

Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial – A. J. P. Taylor

Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial – A. J. P. Taylor

A. J. P. Taylor, uno de los historiadores más populares y controvertidos del siglo XX, que hizo accesible la historia a millones de personas, provocó una oleada de reacciones con este polémico bestseller. Reexaminando lo que eran verdades aceptadas acerca de la Segunda Guerra Mundial, argumentó que Hitler no consideraba en sus planes hacer una gran guerra, pero que acabó metido en ella en parte por accidente, y también por las vacilaciones de las otras potencias europeas.Ferozmente atacado por una supuesta vindicación de Hitler, Taylor indaga en los acontecimientos que precedieron a la invasión nazi de Polonia el 1 de septiembre de 1939, abriendo con ello un nuevo debate. Su libro ha sido reconocido por muchos como una obra brillante y un clásico de la investigación histórica contemporánea.