Archivo de la categoría:

Nueva visita a un mundo feliz – Aldous Huxley

Nueva visita a un mundo feliz – Aldous Huxley

Nueva visita a un mundo feliz es una recopilación de ensayos (publicados en la revista Newsday) sobre la novela Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley, en donde el mismo autor analiza casi treinta años después (1958) los contenidos tratados en su novela, verificando así sus aciertos y errores a la hora de contemplar la evolución de la civilización occidental durante dicho lapso. En dicha obra, hace muchas referencias a otra gran distopía, la novela 1984, de George Orwell.


El hombre que cambió su casa por un tulipán – Fernando Trías de Bes

El hombre que cambió su casa por un tulipán – Fernando Trías de Bes

¿Qué curiosa lógica pudo llevar a que un neerlandés antes sensato viese como un buen negocio cambiar su casa por un tulipán? ¿Qué paralelismos existen entre nuestra crisis inmobiliaria, la burbuja de los Mares del Sur y la del Japón de los noventa? ¿Qué extraño síndrome ha llevado a tantos a tomar los ladrillos por lingotes de oro o a invertir todos sus ahorros en acciones de una compañía en pérdidas de la que sólo sabe el nombre? En definitiva, ¿por qué hasta el más prudente puede transformarse en un necio que, como decía Antonio Machado, confunde valor y precio?.

En 2008 el mundo ha vivido un crac financiero sólo equiparable por su magnitud y alcance al de 1929. Muchos dirán que no era previsible, pero ¿de verdad no había señales que advirtieran de la crisis actual? Y mirando al futuro, ¿cuál será el signo de este período de recesión? ¿Significará, como se apunta desde ciertas tribunas, un regreso a los valores esenciales? ¿Qué cabe esperar?

En «El hombre que cambió su casa por un tulipán», Fernando Trías de Bes, reputado economista y autor de obras como «La buena suerte» y «El libro negro del emprendedor» ofrece respuesta a todas estas preguntas y, de forma sencilla y directa, analiza las burbujas más irracionales de la historia. A partir de ellas proporciona las claves del panorama actual con el objetivo de extraer conclusiones, evitar futuras burbujas y otras posibles euforias financieras y afrontar con garantías el presente y el futuro que nos aguarda.

El libro está dividido en dos partes. La primera realiza un breve y didáctico repaso por las principales burbujas de la historia de la economía para comprobar su por qué y, desde ahí, su rabiosa actualidad. La segunda se dedica a detectar los síntomas que revelan una crisis y las acciones preventivas que las erradican.


Eichmann en Jerusalen – Hannah Arendt

Eichmann en Jerusalen – Hannah Arendt

A partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS y uno de los mayores criminales de la historia, Hannah Arendt estudia en este ensayo las causas que propiciaron el holocausto, el papel equívoco que desempeñaron en tal genocidio los consejos judíos ―cuestión que, en su época, fue motivo de una airada controversia―, así como la naturaleza y la función de la justicia, aspecto que la lleva a plantear la necesidad de instituir un tribunal internacional capaz de juzgar crímenes contra la humanidad. Poco a poco, la mirada lúcida y penetrante de Arendt va desentrañando la personalidad del acusado, analiza su contexto social y político y su rigor intachable a la hora de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías. Al mismo tiempo, la filósofa alemana estudia la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas, expone problemas que aún hoy día no se han dilucidado —la relación entre la legalidad y la justicia— y cuya trascendencia sigue determinando la escena política de nuestros días.

Cincuenta años después de su publicación, Eichmann en Jerusalén sigue siendo uno de los mejores estudios sobre el holocausto, un ensayo de lectura inaplazable para entender lo que sin duda fue la gran tragedia del siglo XX.


Historia de la Edad Media – Indro Montanelli

Historia de la Edad Media – Indro Montanelli

Se retrata a los protagonistas y explica, a través de ellos, las señales de sus costumbres y de su evolución. La sociedad feudal, la vida en los castillos y en los pueblos, las relaciones entre la ciudad y el campo, la nobleza guerrera y terrateniente contra la naciente burguesía urbana, la mujer, el sentimiento religioso, el grueso párroco y el monje ascético, las costumbres, la alimentación, la violencia o las supersticiones, les han interesado a los autores más que las guerras y la política.


Diez días que estremecieron el mundo – John Reed

Diez días que estremecieron el mundo – John Reed

Ésta es la crónica por excelencia de los diez días que dieron un vuelco a las esperanzas de la clase trabajadora del mundo entero: una capacidad movilizadora sin precedentes, la Revolución de Octubre, de cuya magnitud ni sus propios protagonistas fueron conscientes.

Diez días que estremecieron al mundo es un relato conmovedor y detallado de las jornadas en las que los bolcheviques consiguieron el poder del Estado para ponerlo en manos de los Soviets. Un texto que trasciende el trabajo periodístico de un autor consagrado como John Reed (cuyo México insurgente había sido leído por revolucionarios del mundo entero) y se convierte en el mejor testimonio a pie de calle de uno de los acontecimientos históricos de mayor relevancia del siglo XX. No en vano, el mismo Lenin recomendó fervientemente su lectura, traducción y difusión, como instrumento imprescindible para entender la naturaleza de la revolución proletaria…


España invertebrada – Jose Ortega y Gasset

España invertebrada – Jose Ortega y Gasset

Es complejo presentar una sinopsis de «España invertebrada». Y lo es no porque el libro tenga un contenido poco asequible o una estructura enrevesada. De hecho, sería fácil —y correcto— decir que el libro presenta dos secciones diferenciadas y complementarias: la primera es un diagnóstico de la situación de la España de los años 20, enfocando especialmente el tema de los particularismos y usando el orteguiano método de la razón histórica; la segunda parte es una lectura de y una propuesta para España a partir de la distinción entre «masa» y «minorías» o «élites». El problema es que, dicho eso, todo lo que se comente más allá será indefectiblemente atacado por unos u otros. Y es que pocos libros orteguianos despiertan tales pasiones —a favor, en contra, de un lado, del otro…— que éste. En el fondo, cabía esperar algo así de un pensador tan formidable como Ortega, del que siempre es llamativo observar cómo sus comentaristas son capaces de etiquetarle de una forma y de su contraria sin mayor empacho de unos ni de otros. Ya decía Julián Marías, discípulo y amigo de Ortega, que a este pensador le harían justicia los años venideros, cuando en España fuéramos capaces de superar nuestra aparente incapacidad de tener que ser de un bando o del contrario.

Bueno será, pues, que el lector del siglo XXI lea «España invertebrada» con ojos nuevos y limpios de ideologías establecidas de antemano. Ortega es hijo de su tiempo y sus circunstancias (a fin de cuentas, fue él quien defendió que cualquier «yo» es ininteligible sin su «circunstancia»: La vida es, esencialmente, un diálogo con el contorno, escribe en «Las Atlántidas»), con todas las limitaciones y aun errores que esto puede conllevar. Pero, a la vez, el lector desprejuiciado sabrá descubrir lo mucho y muy profundo que dice Ortega más allá de tales años o tales sistemas sociales. Porque Ortega, como todos los grandes filósofos, escribe con el lenguaje de los suyos pero piensa y comparte su pensamiento con la lengua universal del pensamiento del ser humano.Que cada quien, en fin, descubra en «España invertebrada» el denso mensaje que encierra para estos tiempos y para tantas y tantas sociedades.


Anábasis – Jenofonte

Anábasis – Jenofonte

En el 401 a. C. busca Ciro el Joven destronar a su hermano Artajerjes, rey de Persia, con el concurso de mercenarios griegos y de tropas espartanas. Fue derrotado y muerto en Mesopotamia. Los «diez mil» mercenarios griegos lograron atravesar Asia Menor y regresar a su patria; entre ellos figuraba el ateniense Jenofonte, cronista de la expedición, a quien tocó vivir, de forma principal, los acontecimientos que acabamos de reseñar, los cuales narró en el siguiente libro.


¡Este rodaje es la guerra! – Juan Tejero

¡Este rodaje es la guerra! – Juan Tejero

La historia del cine, sobre todo la que tiene a Hollywood como protagonista, es pródiga en rodajes conflictivos, verdaderas carreras de obstáculos cuya singladura es tan extraordinaria como las propias películas que acaban engendrando entre sangre, sudor y lágrimas. Estas batallas campales han dado origen a tantos filmes que se necesitarían miles de páginas para catalogarlos, sin que probablemente pudiera cerrarse el inventario. Conocer su historia es saber de los sacrificios duros y crueles que unos hombres y mujeres, borrachos de fama y prestigio, fueron capaces de hacer para vivir por nosotros en la pantalla los sueños que nunca fuimos capaces de afrontar. De todos ellos, Lo que el viento se llevó es el que más y mejor se presta para ilustrar este recorrido por los rodajes más conflictivos, polémicos y delirantes de la historia de Hollywood.

Pero hay ejemplos para todos los gustos. Títulos como Sucedió una noche, La carga de la Brigada Ligera, Robín de los bosques, El mago de Oz, Rebeca, La loba, Duelo al sol, La reina de África, De aquí a la eternidad, Sabrina, La ley del silencio, Con faldas y a lo loco, Los siete magníficos, Espartaco, Lawrence de Arabia, ¿Qué fue de Baby Jane?, Los pájaros, Bonnie y Clyde, El planeta de los simios, El Padrino, Chinatown, Tiburón, La guerra de las galaxias, El cazador, Superman, En busca del arca perdida… y la peor de todas las pesadillas, Apocalypse Now, una exótica aventura que terminó convirtiéndose en un infierno de proporciones desmesuradas, hasta el punto de hacer exclamar a Francis F. Coppola: «Apocalypse Now no es una película. No trata del Vietnam. Es Vietnam».

PRIMERA PARTE — Lo que el viento se llevó.

SEGUNDA PARTE. SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS EN EL PLATÓ — Sucedió una noche — La carga de la Brigada Ligera — Robín de los bosques — El mago de Oz — Rebeca — La loba — Cita en St. Louis — Alma en suplicio — Duelo al sol — Ambiciosa — La reina de África — De aquí a la eternidad — Sabrina — La ley del silencio — Escala en Hawai — Moby Dick — Con faldas y a lo loco — Los siete magníficos — Espartaco — Lawrence de Arabia — ¿Qué fue de Baby Jane? — Los pájaros — Bonnie y Clyde — El planeta de los simios — El Padrino — Chinatown — Tiburón — La guerra de las galaxias — El cazador — Superman — Apocalypse Now — Superman II — En busca del arca perdida


Recordad Pearl Harbor – Manuel Leguineche

Recordad Pearl Harbor – Manuel Leguineche

«Viento del este. Lluvia.» Ésta era la orden en clave para desencadenar una de las mayores operaciones aeronavales de toda la historia bélica: el ataque a Pearl Harbor, la base de la flota estadounidense en el Pacífico. La incursión, que se saldó con la destrucción de numerosos aviones, además de varios de los mejores buques de la Armada de los Estados Unidos y un total de 2.433 personas entre marinos, soldados y civiles, no sólo no decidió la suerte de la guerra, como esperaba el mando nipón, sino que determinó la entrada en el conflicto de la gran potencia norteamericana, un «gigante dormido», según palabras del almirante japonés Yamamoto. Manuel Leguineche presenta en esta ocasión su crónica particular de la campaña del Pacífico, desde el momento mismo de la incursión japonesa sobre la base hawaiana hasta los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, centrándose en la figura del principal protagonista de la guerra en oriente: el emperador Hirohito. La guerra del Pacífico, una áspera confrontación caracterizada por el desarrollo de novedosas armas y tácticas, marcaría el ocaso definitivo del Imperio del Sol Naciente y daría paso a una nueva era, la de la posguerra y la guerra fría, determinada por el declive definitivo de Europa y el ascenso de los Estados Unidos y la Unión Soviética a la categoría de potencias mundiales.


Isabel I, Reina – Luis Suarez

Isabel I, Reina – Luis Suarez

En 1451, en un convento en lo que hoy conocemos como Madrigal de las Altas Torres y que entonces era una pequeña villa, achaparrada bajo el adobe y las tejas, nació la hija de Juan II, rey de Castilla y León y de Isabel de Portugal. Una niña que recibiría el nombre de su madre y que estaba llamada a convertirse en una de las figuras más relevantes de la historia española.

En esta obra, galardonada con el Premio Nacional de Historia, Luis Suárez desgrana con rigor pero con la voluntad de llegar al gran público, la vida de Isabel I de Castilla desde su infancia hasta la muerte, pasando por los momentos decisivos que tuvo que afrontar, desde la temprana pérdida de su padre cuando apenas tenía tres años. Si bien, Isabel no estaba destinada a reinar dado que tenía un hermanastro y un hermano por delante en la línea sucesoria, diversos avatares y confabulaciones le llevaron finalmente al trono de Castilla.

Este libro es también la historia de cómo Isabel elige como marido a su joven primo Fernando frente a la imposición de otros candidatos como el rey de Portugal, el hermano de Luis XI de Francia, o el duque de York, futuro Ricardo III. La fórmula política a que ambos esposos llegaron —Unión de Reinos— siguiendo la trayectoria de la antigua Corona de Aragón, significó un paso muy importante en la construcción de Europa y permitió que los grandes objetivos culturales, económicos y de defensa, fueran compatibles con la pluralidad como forma política superior.