Archivo de la categoría:

Cristianos – Jean Rolin

Cristianos – Jean Rolin

Cristianos es el relato de un viaje a territorio palestino en 2002, justo antes del estallido de la guerra de Irak. Durante este periodo, Jean Rolin -uno de los más prestigiosos reporteros franceses contemporáneos- estudió la situación de la comunidad cristiana palestina, una minoría desfavorecida y habitualmente olvidada dentro del conflicto árabe-israelí.

En un libro que combina la reflexión con la literatura de viajes, el autor nos invita a conocer una Tierra Santa desgarrada por medio siglo de conflicto y sumida en el terror y la incertidumbre. La vida diaria de los cristianos, de procedencias dispares, marcada por los controles, el toque de queda, los atentados y la intifada se nos muestra en toda su crudeza. Sin embargo, la narración va más allá del mero recuento de anécdotas sobre el drama de los cristianos palestinos.

Árabes para los israelíes y cristianos para los palestinos musulmanes, la comunidad cristiana de Palestina se encuentra dividida entre su fe y su innegable patriotismo, una difícil situación que hace peligrar su pervivencia.


El viaje al amor – Eduardo Punset

El viaje al amor – Eduardo Punset

El viaje al amor presenta las claves científicas para comprender el amor, sus condicionantes y sus fases: el componente genético, el deseo sexual, la química y la imaginación, la elección de pareja, el compromiso parental, el desamor… En su capítulo final propone la fórmula sobre la capacidad de amar y ofrece un test para que el lector pueda evaluarse.

¡Escucha, Alemania! – Thomas Mann

¡Escucha, Alemania! – Thomas Mann

Hay muchas razones para editar ¡Escucha, Alemania! en estos momentos.

No sólo porque se trata de las palabras de uno de los escritores más grandes de Occidente. No sólo porque refleja fielmente la angustia extrema de un hombre que observa, de lejos y con impotencia, cómo una ideología totalitaria —el nacionalsocialismo, en este caso— puede carcomer y destruir sin piedad lo mejor de una nación. Publicamos este libro porque, después de todo, el mundo no ha cambiado tanto. Los nombres de los países son otros, los de sus líderes también.

Pero hace falta recordar lo que sucedió entre 1933 y 1945, cómo lo permitimos, lo que hizo falta para detenerlo y —especialmente— el daño irreparable que nos hizo a todos sin excepción.

Una vez más —en varios países y continentes diversos— ha resucitado el dragón de la intolerancia racial y religiosa. De nuevo hemos sido, y somos, testigos de guerras de exterminio y expansión (Lebensraumen, en la jerga nazi), y la práctica de fabricar «razones» para invadir y ocupar países soberanos (pre-emptive invasion la jerga norteamericana actual).

De modo que las palabras de Thomas Mann, lejos de parecernos ociosas o lejanas, vuelven a cobrar la inmediatez de aquellos años cuando el escritor exhortaba a sus compatriotas a protestar, a resistir a todo aquel que pisoteara los derechos del hombre en nombre de una supuesta superioridad racial que no fue sino la máscara ideológica de quienes deseaban disfrazar —como heroísmo— su pequeñez, avaricia, crueldad, sadismo y deseo infinito de poder.


Piensa, es gratis – Joaquín Lorente

Piensa, es gratis – Joaquín Lorente

Subtitulado: 84 ideas prácticas para potenciar el talento

Piensa, es gratis es un potente despertador y animador del cerebro de personas, grupos y empresas, porque frase tras frase ofrece una avalancha de conceptos que excitan, animan y persuaden de la inmensa capacidad y poder de nuestra mente. Sus principios, tremendamente prácticos y aplicables al instante, abren caminos, sugieren rutas y descubren atajos que nos dan la convicción y la firmeza para alcanzar el éxito personal, profesional y empresarial. Se trata de conocer la clave del éxito, que incluye siempre una buena dosis de trabajo, mucha intuición y un pensamiento creativo que nos ayude a ver lo que otros no ven.Escrito en un tono directo, descarado y sencillo, Piensa, es gratis supone un permanente masaje para las neuronas porque todos, sin excepción, tenemos un inmenso talento dormido que a menudo no valoramos ni utilizamos.Este libro lo hace, lo despierta y lo multiplica.

ENLACES DE DESCARGA
http://zae.bz/GZSFIe
http://0oi.net/f2R
http://migre.me/vEYGj

Los animales son parte de la clase trabajadora – Jason Hribal

Los animales son parte de la clase trabajadora – Jason Hribal

Cuando nos quejamos de que “cargamos como mulas”, “trabajamos como animales”, o “tiramos del carro” (como caballos), estamos reconociendo la existencia de una relación de clase que, nos guste o no, va más allá de la especie. Observando la indiscutible naturaleza explotadora del trabajo, tenemos que admitir que el papel de los demás animales en la industrialización y el desarrollo del capitalismo ha sido un papel activo. No sólo sus cuerpos, vivos o muertos, se han utilizado como productos, valor de cambio y acumulación. También su tiempo y su fuerza han servido para producir mercancías, transportarlas, construir máquinas o hacerlas funcionar. Del mismo modo, aunque se suela ocultar, han participado activamente en la resistencia contra su opresión.


Entender la Primera Guerra Mundial – El País

Entender la Primera Guerra Mundial – El País

Hace ahora 100 años, el 28 de junio de 1914, dos disparos de un nacionalista serbio en Sarajevo contra el heredero del Imperio Austrohúngaro, Francisco Fernando, desencadenaron la catástrofe de las catástrofes. La Primera Guerra Mundial empezó en agosto y, cuatro años después, había dejado millones de muertos, borrado del mapa cuatro imperios, cambiado el mapa de Europa para siempre. La Revolución Rusa forma parte de este conflicto. El surgimiento de los grandes totalitarismos del siglo XX, el fascismo, el nazismo y el estalinismo, no se puede entender sin lo que ocurrió entre 1914 y 1918. Para muchos historiadores, la Segunda Guerra Mundial es una continuación de la Primera, tanto que algunos lo consideran el mismo conflicto. Hitler fue un soldado herido (y condecorado) en la batalla del Somme y su odio asesino hacia los judíos, que desencadenó el holocausto, se forjó en los años posteriores a la Gran Guerra.

El símbolo máximo de los efectos permanentes de las trincheras sobre la sociedad fueron los llamados gueules casées, los heridos que volvieron del frente desfigurados, mostrando un horror nuevo: los efectos de la unión de la tecnología moderna con la guerra. La Primera Guerra Mundial sigue teniendo muchos efectos concretos sobre la vida cotidiana, desde las millones de bombas sin explotar en los campos de Flandes, que provocan todavía víctimas, hasta los cientos de miles de desaparecidos por no hablar de las fronteras de Oriente Próximo, consecuencia del conflicto, que los yihadistas están tratando actualmente de cambiar en Siria e Irak.

El centenario de la I Guerra Mundial, que los países implicados conmemoran este verano, ha venido acompañado de una avalancha de publicaciones. Las más importantes, como Sonámbulos, de Christopher Clarke, o 1914, de Margaret MacMillan, tratan de aclarar la gran incógnita que rodea todavía este conflicto: ¿Cómo empezó? ¿Cómo fue posible? Clarke defiende una idea que provoca una profunda inquietud: la imprevisibilidad, era más probable que no hubiese ocurrido y, sin embargo, ocurrió, los líderes mundiales avanzaron como sonámbulos hacia el abismo sin saber muy bien lo que estaban haciendo y, desde luego, inconscientes de las consecuencias de sus actos.

La Primera Guerra Mundial es un campo de estudio infinito y apasionante: es el conflicto que definió nuestro mundo y, seguramente, no conozcamos todavía todas sus consecuencias.


La guerra del Peloponeso – Donald Kagan

La guerra del Peloponeso – Donald Kagan

Durante tres décadas del siglo V a. C., el mundo fue devastado por una guerra tan dramática, decisiva y destructiva como las guerras mundiales del siglo XX: la Guerra del Peloponeso, un episodio clave para entender el desarrollo posterior del mundo occidental y una guerra que inauguraba una época de brutalidad y destrucción sin precedentes en la historia.

El relato contemporáneo los hechos escritos por Tucídides es la fuente principal para conocer esos acontecimientos, pero no la única, y uno de los valores más notables de la obra de Donald Kagan es la escrupulosa y brillante contextualización de los hechos.

Autor de la ya clásica Historia de la Guerra del Peloponeso en cuatro volúmenes, Kagan compendia, con el estilo ágil y colorista que le caracteriza, varios años de investigaciones en un ensayo con vocación de ir más allá del ámbito académico. Kagan sintetiza varios años de guerras entre la alianza espartana y el imperio ateniense, el ascenso y caída de un mundo que sigue sirviéndonos aún hoy de punto de referencia para entender el presente…

Una de las mejores obras de investigación histórica sobre un conflicto bélico publicado en las últimas décadas, una espléndida crónica del auge y caída de un imperio y de unos tiempos oscuros cuyas lecciones cobran pleno sentido en nuestros días.

Esta edición es la versión abreviada para el gran público de la obra que publicó Kagan en 4 volúmenes y que se ha convertido en referencia para todos los estudiosos del mundo antiguo.

Koba el temible – Martin Amis

Koba el temible – Martin Amis

Subtitulado: La risa y los veinte millones

Koba el Temible –un libro de memorias, crónica, una meditación sobre Stalin y su legado– es una continuación de Experiencia, la aplaudida autobiografía de Martin Amis. Es básicamente un libro político sin dejar de ser personal. Se centra en un importante punto débil del pensamiento del siglo XX: la tolerancia de los intelectuales occidentales ante el estalinismo. Stalin dijo que la muerte era un hecho trágico, pero que la muerte de un millón era simple estadística.

Koba el Temible gira alrededor de una muerte concreta y es una refutación del aforismo de Stalin.

ENLACES DE DESCARGA
http://ow.ly/TMqE30cu5hK
http://0oi.net/f8Q
http://gg.gg/4tllq

La alta edad media – Isaac Asimov (Serie Historia Universal Asimov 08)

La alta edad media – Isaac Asimov

La serie informalmente titulada HISTORIA UNIVERSAL ASIMOV reúne las obras dedicadas por el gran novelista y divulgador científico a la evolución política, cultural y material de la especie humana. LA ALTA EDAD MEDIA se ocupa del periodo de las edades oscuras que, iniciado con las invasiones germánicas que acabaron con el Imperio Romano de Occidente, continúa con las vicisitudes de estos pueblos para crear sus propias estructuras estatales y culmina con la figura de Carlomagno, para desembocar, finalmente, en una nueva etapa civilizatoria a comienzos del segundo milenio.

ENLACES DE DESCARGA
http://gg.gg/484o6
http://ow.ly/pg7S305U6NS
http://zae.bz/sQNYAN

Historia I – Herodoto

Historia I – Herodoto

Viajero, etnógrafo y curioso de la Antigüedad, el nombre de Heródoto (ca. 485-425 a.C.) es para nosotros sinónimo de padre de la historia, pues el fue el primero que rescató la memoria del relato y la tradición oral con una intención inequívoca: «evitar que, con el tiempo, se olviden los hechos de los hombres y que las gestas importantes y admirables […] carezcan de celebridad».

A cargo de Carlos Alcalde Martín -responsable asimismo de la traducción y las notas que la acompañan-, la presente Antología de la Historia presenta al lector un panorama lo más amplio posible de la obra, ofreciendo los pasajes que, en opinión de gran parte de la crítica moderna, vertebran una composición tan extensa y variada, y resumiendo asimismo las partes no traducidas, con objeto de dar información del contenido de la totalidad de la obra y de mostrar la secuencia de los elementos que la integran.

Enlaces descarga:

http://migre.me/vkouu

http://0oi.net/f0B

http://bc.vc/Zlmc86z