Archivo de la categoría:

Los griegos – Isaac ASIMOV (Historia Universal Asimov 04)

Los griegos – Isaac ASIMOV

Los Griegos, cuyo legado clásico forma parte de los cimientos de la civilización occidental, examina los principales acontecimientos del amplísimo período que se despliega desde los tiempos micénicos hasta el siglo XX.

 

ENLACES DE DESCARGA
http://bc.vc/amAk9r6
http://gg.gg/484qg
http://ow.ly/UGf1305Ua7W

Los griegos: un legado universal – Francisco Javier Gomez Espeloiin

Los griegos: un legado universal – Francisco Javier Gomez Espeloiin

Tradicionalmente se ha señalado a los griegos como los creadores e impulsores de las ideas y valores fundamentales que han configurado nuestra civilización.

En el imaginario colectivo occidental parecen como un pueblo singular que fue capaz de crear los patrones definitivos de belleza, de articular un sistema político como la democracia o de emprender con audacia la aventura intelectual del conocimiento humano basado en la razón. Sin embargo no siempre es oro todo lo que reluce. La imagen ideal de Grecia hunde sus raí­ces en toda una tradición favorable que desde el Renacimiento la ensalzó como cultura ejemplar y hegemónica, situándola por completo al margen de la historia como un verdadero milagro surgido en medio de la nada. Esta condición atemporal e imaginaria permitió que Grecia fuera continuamente reinventada a tenor de las necesidades ajenas a las que pretendían servir sus usuarios.

Sin embargo, la realidad histórica fue mucho menos idílica. La tierra poblada por poetas, filósofos y artistas se encarnaba en un paisaje áspero y hostil que no se asemejaba mucho a los umbrosos y frescos paisajes imaginados en la mitologí­a. La lucha feroz por la supervivencia constituí­a la norma de vida, las guerras eran frecuentes, el espacio vital reducido, la presión social agobiante, el código moral inflexible y despiadado, la relación con los dioses tensa y condicionada, la forma de vida miserable y los reducidos ámbitos urbanos carentes de grandes edificios, que limitaban prácticamente su presencia a la acrópolis de Atenas y a los grandes santuarios panhelénicos.

Enlace alternativo: http://gg.gg/466ey

Los Presidentes en zapatillas – Mª Ángeles LOPEZ DE CELIS

Los Presidentes en zapatillas – Ma Angeles LOPEZ DE CELIS

Secretos y facetas nunca contadas a lo largo de treinta años y cinco presidencias de Gobierno en un mismo entorno: el palacio de La Moncloa, la residencia oficial de los jefes de Gobierno de la democracia española. Una visión novedosa de la vida política desde centro del poder. Un relato en el que toman especial relevancia los datos de la vida cotidiana que generalmente no se incluyen en los libros de historia. Una narración fluida y bien construida que engancha desde el primer momento.

ENLACES DE DESCARGA
http://cutt.us/Xkmfn
http://zae.bz/gXqgnZ
http://0oi.net/f8q

Los grandes misterios de la Historia – VV AA

Los grandes misterios de la Historia – VV AA

¿Existe la Atlántida? ¿Cómo se construyeron las pirámides de Egipto? ¿Dónde se encuentra el Santo Grial? ¿Por qué continúan produciéndose desapariciones en el Triángulo de las Bermudas?

La Historia está repleta de preguntas sin respuesta, inquietantes enigmas que han dejado perplejos a los investigadores más reputados, mas misteriosas leyendas que han perdurado a lo largo de los siglos e inexplicables sucesos que todavía hoy crean controversia en el ámbito científico. Pero por fin se descubre la verdad oculta detrás de esas incógnitas. Este libro analiza todas las versiones y todos los puntos de vista sobre los temas más controvertidos, hasta resolver qué hay de cierto y qué de legendario en ellos. Nunca hasta ahora se habían abordado las preguntas más famosas del pasado y el presente de nuestra civilización con el rigor y la amenidad con que el equipo del prestigioso Canal de Historia ha revisado estos treinta grandes misterios. Civilizaciones perdidas, tesoros ocultos, fenómenos inexplicables, personajes legendarios, leyendas nazis…

Los grandes misterios de la Historia es un libro apasionante y revelador, un estudio de referencia que ningún aficionado puede perderse.


Los egipcios – Isaac ASIMOV (Historia Universal Asimov 03)

Los egipcios – Isaac ASIMOV

Los egipcios cubre el amplísimo período que se abre con los primeros testimonios prehistóricos del valle del Nilo y se cierra en 1967. Consagra la mayor parte del relato al Egipto de la Edad Antigua, desde la época arcaica hasta Cleopatra y la dominación romana, pasando por los períodos de auge y decadencia de los grandes imperios que nos han dejado la huella imborrable de sus monumentos arquitectónicos.

ENLACES DE DESCARGA
http://migre.me/vr5Po
http://bc.vc/Ivf5vwD
http://gg.gg/484q1

Los creadores – Daniel J. Boorstin

Los creadores – Daniel J. Boorstin

Los creadores” es un repaso somero (a pesar de sus más de setecientas páginas de apretada tipografía) a la historia del desarrollo de la capacidad de creación del ser humano, de la evolución simpar de la imaginación. Desde los orígenes de la escritura, pasando por la arquitectura del Egipto de los faraones, la grandeza del Imperio Romano, la genialidad de Miguel Ángel, Leonardo o Rafael, universalidad de Shakespeare o la maestría de Beethoven, hasta llegar a la invención del «yo» como materia literaria a comienzos del siglo XX, Boorstin hace un resumen más o menos enjundioso de la vida y la obra de los creadores (anónimos algunos) que han contribuido a ese proceso.

Boorstin optó por dividir el libro en tres grandes bloques: «El hombre creador», «La re-creación del mundo» y «La creación del yo».

Los Descubridores – Daniel J. Boorstin

Los Descubridores – Daniel J. Boorstin

Ésta es la historia del hombre como descubridor: la historia de «los innumerables Colones» que se enfrentaron a la superstición y al dogma para ampliar nuestro conocimiento del universo, de los misterios del tiempo, de los fenómenos de los cielos, de la geografía de nuestro planeta, de la naturaleza y sus criaturas, del cuerpo y la mente humanos, de la sociedad.

Daniel J. Boorstin, historiador de prestigio universal, es ganador del premio Pulitzer y fue director de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos hasta su jubilación.

España. Tres milenios de Historia – Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ

España. Tres milenios de Historia – Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ

España. Tres milenios de Historia” se puede considerar el testamento literario del que es sin duda uno de los más grandes historiadores españoles, referente y maestro de otros muchos. Antonio Domínguez Ortiz nació en Sevilla el 18 de octubre de 1909 y falleció en Granada el 20 de enero de 2003, a la edad de 93 años. Doctor en Historia por la Universidad Complutense, Catedrático de Enseñanza Media desde 1940, Académico de número de la Real Academia de la Historia, su labor investigadora fue extensa y fecunda, convirtiéndose en uno de los mayores especialistas en la España de los siglos XVII y XVIII. Algunos de sus trabajos más destacados son La sociedad española en el siglo XVIII, Política y hacienda de Felipe IV, La sociedad española en el siglo XVII, La España del Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, entre otros.

El principal valor de «España. Tres milenios de Historia» es el de mostrar globalmente una sucesión de hechos que están íntimamente relacionados, dando al lector las claves, conexiones, causas y consecuencias de los mismos. Una obra de estas características resulta especialmente interesante en unos tiempos en que tan de moda están los historias locales, regionales y sectoriales de todo tipo. Está muy bien conocer con detalle la historia de las partes, pero no conviene olvidar la importancia de unir todas ellas, relacionarlas y ofrecer una visión total que ayude a nuestra comprensión histórica. Dicho de otra forma, nos ofrece una descripción del bosque para que no nos perdamos en el detalle de los árboles. Y lo hace de una forma amena, preclara, culta, con un estilo limpio y un punto de vista propio de un historiador meticuloso, lúcido, desbordante de sabiduría y humanismo.

«Escribo estas páginas -afirma el autor- con cierto aire de testamento literario, para responder a una demanda imperiosa, para colaborar en una tarea de renovada actualidad», la de llenar «el vacío que deja la ausencia de una auténtica enseñanza histórica en los actuales planes de enseñanza obligatoria».

Cervantes o la crítica de la lectura – Carlos Fuentes

Cervantes o la crítica de la lectura – Carlos Fuentes

Este texto responde a la necesidad intelectual del autor por ahondar en «cuanto suceda en esa otra mitad de nuestra vida y de nuestra herencia que es España»; con la que tenemos una relación que «es como nuestra relación con nosotros mismos: conflictiva. Y de parejo signo es la relación de España con España: irresuelta, enmascarada, a menudo maniquea. Sol y sombra, como en el ruedo ibérico. La medida del odio es la medida del amor. Una palabra lo dice todo: pasión».

Cervantes o la crítica de la lectura reúne, reelabora y unifica textos antes utilizados por Carlos Fuentes. Aunque su «tema central es Cervantes y su obra, no por ello dejo de revisar aquí, a guisa de recordatorio en un momento límite de la historia española, diversos aspectos de la vida de España en la época que, históricamente, se inscribe entre 1499 y 1598 y, literariamente, se escribe entre dos fechas que recogen el pasado, radican el presente y anuncian el futuro: la publicación de La Celestina en 1499 y la del Quijote en 1605.»


El otro lado de la cara – Karl Ove Knausgard

El otro lado de la cara – Karl Ove Knausgard

El otro lado de la cara es un ensayo que acompaña las fotografías de nucas que Thomas Wågstrom reunió en su libro Cuellos, se convierte en manos de Karl Ove Knausgård en un análisis de simbología corporal y una meditación en torno a algunos de los temas que laten tras la titánica obra autobiográfica que lo ha consagrado como el escritor europeo más internacionalmente venerado del momento, uno de los nombres mayores de la literatura del siglo XXI. El cuerpo como carne y espíritu, la infancia, la memoria, los padres e hijos y el individuo en comunidad y fuera de ella, parte singular, integrada o esquiva, de un mundo que empieza por entregarse para acabar rehuyéndonos: he aquí un texto que, al modo característico de su autor, hunde sus raíces en la experiencia personal para arrojar luz sobre qué significa ser humano junto a los demás, y que sirve de complemento perfecto a La isla de la infancia (Mi lucha: 3).